• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23218

    Título
    Tratamiento de la enuresis. Revisión bibliográfica
    Autor
    Abia Espinosa, Oscar
    Director o Tutor
    Gonzalo Ruiz, AliciaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumo
    La enuresis nocturna es una micción involuntaria, intermitente, durante la noche que afecta a un 15% de los niños de 5 años y que va disminuyendo su prevalencia a medida que avanza la edad. El incremento en la secreción de orina puede deberse a varios mecanismos: entre otros, variaciones en la presión arterial o a una disminución en la producción de la angiotensina II. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión sobre el tratamiento de la enuresis nocturna monosintomática y nomonosintomática, haciendo especial hincapié, en los que se refieren al ámbito fisioterápico. Para ello, se realizó una búsqueda en la base de datos de Medline, PEDro y biblioteca Cochrane plus, además de la búsqueda manual en distintos libros de texto, atlas de ciencias de la salud y Google académico. Los resultados muestran que el tratamiento global de la enuresis monosintomática se basa fundamentalmente en 3 pilares: farmacológico (desmopresina y anticolinérgicos), conductuales (sistemas de alarma) y psicológico, bien aplicando métodos uroterápicos como control de bebidas gaseosas y control de la postura miccional o bien, sistemas de feedback positivo. Así mismo, los resultados de este trabajo muestran que el tratamiento de la enuresis no monosintomática es multidisciplinar: - Enuresis nocturna asociada a patología respiratorias a través de uroterapia y combinada a ejercicios respiratorios y/o tratamiento quirúrgico (adenoamigdalectomía). - Enuresis asociada a disfunción vesical no neurogénica mediante la aplicación de tratamiento uroterápico, farmacológico, ejercicios del suelo pelvico y/o estimulación eléctrica transcutánea (TENS). - Enuresis monosintomática y nomonosintomática, asociada a disfunción vesical de origen neurogénico, mediante la aplicación de tratamiento uroterápico, farmacológico y magnoterápico. Conclusión: A la vista de los números tratamientos de enuresis nocturna descritos en este trabajo y los diferentes resultados, a veces, contradictorios, indican que es necesario ampliar el número de ensayos y/o estudios clínicos para determinar que tratamientos y protocolos serían los más óptimos
    Palabras Clave
    Enuresis
    Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23218
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30965]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O 938.pdf
    Tamaño:
    1000.Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10