• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Academic Search

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38783

    Título
    Osteogénesis imperfecta y fisioterapia pediátrica. Revisión bibliográfica
    Autor
    Tomás Herrera, Paula
    Director o Tutor
    Rio Mayor, María Jesús delAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Abstract
    La Osteogénesis Imperfecta, denominada comúnmente Enfermedad de los Huesos de Cristal, es una enfermedad hereditaria con gran variedad fenotípica, que afecta a 1 de cada 15000-20000 recién nacidos vivos. Presenta alteraciones en la síntesis cualitativa o cuantitativa de colágeno, molécula presente en muchas de las estructuras del organismo. El tratamiento en la actualidad puede ser: farmacológico, quirúrgico y fisioterápico, y en algunos estudios se contempla como tratamiento futuro: la terapia génica, el trasplante de médula y la inhibición de la expresión del gen mutado. Su tratamiento es realizado por un equipo multidisciplinar del que forma parte fisioterapia. Mediante una revisión bibliográfica, en la realización de este trabajo de fin de grado, se pretende identificar y analizar las técnicas fisioterápicas utilizadas en el tratamiento de la Osteogénesis Imperfecta. Para ello se han utilizado diferentes fuentes de información: MedLine, ScienceDirect, SciELO, Dialnet y Google Académico, utilizando una serie de palabras clave: “osteogénesis imperfecta”, “fisioterapia”, “tratamiento”, “rehabilitación”, “pediatría”, “terapia física”, “hidroterapia”, “ejercicio con vibraciones”, “educación postural”. Se limitó la búsqueda con unos criterios de inclusión y exclusión, empleando finalmente 31 publicaciones. Tras el análisis de las mismas se ha podido concluir que: la realización de ejercicio es un elemento clave en el tratamiento fisioterápico. Se ha demostrado que los programas de ejercicio físico y fortalecimiento muscular son eficaces, pues consiguen un efecto positivo en la calidad de vida al disminuir el riesgo de fracturas, aumentar la masa muscular y optimizar la independencia y movilidad. La educación postural es otro pilar fundamental para el día a día de estos pacientes y la hidroterapia se menciona como uno de los tratamientos que más beneficios aporta. La fisioterapia pediátrica con vibraciones de cuerpo entero es una de las terapias más novedosas utilizadas, ya que provoca una activación refleja de la musculatura. El tratamiento debe ser individualizado y se debe llevar a cabo un seguimiento del mismo, en especial durante la etapa de crecimiento y desarrollo del paciente. No existe un único protocolo de intervención fisioterapéutica en el tratamiento de la Osteogénesis Imperfecta.
    Palabras Clave
    Osteogénesis imperfecta
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38783
    Derechos
    embargoedAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [18755]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-O-1711.pdfEmbargado hasta: 2021-10-28
    Tamaño:
    764.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Comentarios

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10