Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastro Rodríguez, Sixto José es
dc.contributor.authorMarcial Ercilla, Ignacio
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras es
dc.date.accessioned2019-12-12T10:43:33Z
dc.date.available2019-12-12T10:43:33Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/39834
dc.description.abstractDe todas las cosas en las que occidente ha destacado por encima de las culturas sobre las que se ha superpuesto, la disciplina parece destacar por encima de ellas. El orden y sistematicidad de las ciencias europeas son el adalid del oeste sobre el resto de la diversidad humana. En este TFG voy a recuperar cierta rama de investigación al respecto y a rescatar ciertos aspectos que han pasado por alto, con el fin de sentar las bases de una nueva propuesta. En concreto, el trabajo de Max Weber dirige su mirada a la ética surgida en el protestantismo, y en particular en el calvinismo. Alega que la iglesia de Calvino desarrolló un “estado de gracia” en la mente del fiel que supone la base del capitalismo, y este estado en el que se encuentra el fiel calvinista es la razón de su obrar capitalista. Como parte de ese obrar, el fiel se vuelve estrictamente disciplinado, respetando los códigos de la religión a rajatabla, teniendo un impacto importante en las culturas europeas. Aquí se propone una característica de la ética calvinista como fundamental para el desarrollo de la disciplina intrínseca a la modernidad, la iconoclasia. Propongo que el trato que se da a la iconoclasia en el calvinismo es esencialmente diferente del que se le da por parte de las otras corrientes cristianas de la época. Me atrevo a decir que es esencialmente diferente a la iconoclasia de las demás religiones bíblicas, el judaísmo y el islam. Esta diferencia radica en el carácter positivo de la iconoclasia de Calvino, que no solamente prohíbe el ídolo, sino que incita a ver el mundo de la manera contraria a la que debería verse un ídolo. Esto implica atender a los objetos nunca como psicopompos, y siempre como meros objetos carentes de conexión con la divinidad. Esta des-idolización del mundo tendrá como consecuencia para la mente del calvinista el dejar de atender al significado de los objetos, que pasarán a ser vistos como meras magnitudes. La mirada economicista del occidental, basada en cantidades y orden tiene por tanto su origen en el modelo iconoclasta calvinista. Esta implica una forma de disciplina hermenéutica asentada en la raíz de la mente del fiel, que no se permitirá más el atender a las múltiples posibilidades del mundo en el que se desenvuelve. La iconoclasia calvinista constituye por todo esto un elemento fundamental de la ética moderna.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Filosofía (Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría e Historia de la Educación, Filosofía Moral, Estética y Teoría de las Artes)es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationes
dc.titleLa iconoclasia positiva de Calvinoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Filosofíaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco72 Filosofíaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem