RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Mortalidad y análisis de las escalas de gravedad en el paciente con trauma grave en un servicio de urgencias hospitalario A1 Curieses Andrés, Celia María A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina K1 Traumatismos K1 Urgencias en traumatología AB Describir la mortalidad y epidemiologia de los pacientes atendidos con politraumatismos graves (PTG). Estudiar la utilidad de las escalas de gravedad utilizadas en la valoración precoz de este tipo de pacientes.Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 14 años que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos (UCI) atendidos en el servicio de urgencias hospitalario (SUH) del Hospital Universitario Río Hortega (HURH) de Valladolid en el año 2015 con diagnóstico de PTG. Variable dependiente: Mortalidad Hospitalaria (MH). Variables independientes: Edad, género, escalas de gravedad: GAP, revised trauma score (RTS) y Glasgow coma score (GCS) y variables relacionadas con el PTG: mecanismo lesional, necesidad de intubación orotraqueal, turno de atención, lesión anatómica, presencia de TCE. Análisis estadístico: Análisis descriptiv de la muestra. Estudio univariante mediante comparación de variables: cuantitativas: T-student; cualitativas: Chi-cuadrado. Calculo del Área bajo la curva (AUC) de la curva de rendimiento diagnóstico (ROC) de cada una de las escalas analizadas. Software: SPSS 20.0. Significación estadística: p<0,05Resultados: N: 56 pacientes. MH: 8 (12,5%). Edad media: 48,19 (22,12) años; Género: 42 (75,0%) eran varones. Principal causa de la lesión: accidente de tráfico: 48,2%, caídas: 17,9%, lesión predominantes: TCE: 63%; En el análisis de las escalas GAP y RTS se observa que presentar un nivel de gravedad elevado se asocia con la MH de forma significativa. (p<0,05) Igualmente la MH se asocia con presentar una GCS <9 puntos (p<0,05). El área bajo la curva de las escalas analizadas fue 0,915 para GAP, 0,932 para RTS y 0,826 para GCS. La puntuación en las escalas fue menor en los fallecidos frente a los supervivientes (GAP: 10,87 vs 19,68, RTS: 7,5 vs 11,17, GSC: 5,87 vs 12,35). Todas las escalas estudiadas mostraron una capacidad de predicción de la mortalidad significativa (p<0,001).Conclusiones: La mortalidad hospitalaria de pacientes con Trauma grave en el SUH estudiado es La mortalidad hospitalaria de pacientes con Trauma grave en el SUH estudiado es importante. Esta mortalidad se asocia con las tres escalas estudiadas, tanto el GAP, RTS y el GCS. La escala que mejor predice la mortalidad en la muestra estudiada es la TRS, seguida de la escala GAP y el CGS. Usar estas escalas entre los pacientes traumáticos es recomendable en el SUH estudiado y similares como herramienta complementaria que nos permita valorar de forma más efectiva el pronóstico del paciente desde la llegada del mismo al hospital. YR 2016 FD 2016 LK http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19356 UL http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19356 LA spa DS UVaDOC RD 01-jun-2024