RT info:eu-repo/semantics/bookPart T1 Los centros históricos a debate: vistas cruzadas desde Oviedo A1 Tomé Fernández, Sergio K1 Patrimonio K1 Territorio K1 Desarrollo territorial K1 Cultura AB Para los geógrafos españoles la ciudad histórica es una especie de blanco móvil, que reclama atención continuadamente desde hace cuarenta años. A nuestros ojos, el tiempo la ha enriquecido como objeto de análisis con nuevas dimensiones transversales, demostrativas de que lo patrimonial cada vez está más entrecruzado con lo económico, social o ambiental, y conduce al corazón del debate sobre la habitabilidad urbana. Tanto como las realidades, lo que ha variado es nuestra visión de las cosas y el paradigma que utilizamos. Una gran parte de los puntos de interés más clásicos se mantienen vivos, necesitados de mayor reflexión y conocimiento empírico, para ofrecer respuestas o soluciones adaptadas a casuísticas muy diversas y a unos tiempos muy cambiantes. Son asuntos relacionados con los catálogos de patrimonio y la rehabilitación edificatoria, la gentrificación y la inmigración, la movilidad, los motores de vida, el ocio o la inseguridad. Después se han ido añadiendo las derivadas deesos grandes temas y los nuevos focos de atracción, entremezclados acaso con los anteriores, sin eclipsarlos o rebajar su importancia. Ahora es imperativo poner más énfasis en los aspectos ambientales (el efecto isla de calor), la gestión empresarial, la masificación turística o las dualidades actuales. Han cobrado protagonismo los espacios de borde del núcleo preindustrial, tránsito hacia la ciudad del siglo XIX que forma indudablemente parte del centro histórico. Ya en el contexto de la crisis adquirirán relevancia las desarticulaciones económicas-espaciales, la gestión de los pisos y locales vacíos, los numerosos fósiles urbanos o los nuevos museos y equipamientos. pros y los contras del patrón flexible aplicado, con ciertas variantes, en la generalidad de los casos, para reorientar el planeamiento y la política municipal buscando fórmulas de urbanismo más sostenible y democrático. A tal efecto resulta inevitable prestar mayor atención a las ciudades medias y pequeñas que conforman el estrato predominante. Oviedo ofrece desde ese punto de vista un cierto margen para la extrapolación, pues representa a un grupo mayor dentro del cual las analogías pesan tanto o más que las especificidades. La capital asturiana no fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO pero su casco tiene indudable categoría, es poco extenso y, dejando a un lado los palacios e iglesias, fue en gran medida rehecho a lo largo del siglo XIX, de manera que la edificación predominante allí es de relativa calidad, casas de miradores sobre todo, sin la rémora que en otros sitios suponen las tipologías primitivas realizadas con materiales pobres, tampoco ausentes. Un núcleo así resulta algo más fácil de recuperar, máxime cuando conserva parte de su centralidad, y sostiene una función turística reciente pero de cierta magnitud. El hecho de la capitalidad autonómica también ha obrado a favor, máxime en elcontexto de una región a la que se vienen asignando de manera continuada recursos adicionales para compensar su reconversión económica, dicho de otro modo una comunidad autónoma sobre financiada, lo cual significa una posición de privilegio a la hora de acometer proyectos. Como otras ciudades de condición similar, llevó al barrio histórico parte del despegue de su aparato burocrático y su nuevo dispositivo cultural. Además, una población donde están bien representadas las rentas altas y las rentas medias de los funcionarios, que durante un tiempo han valorado el atractivo residencial de las viejas calles, estimuló sin duda la transformación de edificios. PB Thomson Reuters Aranzadi SN 978-84-9098-100-9 YR 2016 FD 2016 LK http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24333 UL http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24333 LA spa NO Manero Miguel, F.; García Cuesta, J. L. (Coords.): Patrimonio Cultural y Desarrollo Territorial. Cultural Heritage & Territorial Development. Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor. 2016. p. 237-275 NO Producción Científica DS UVaDOC RD 01-may-2024