RT info:eu-repo/semantics/bookPart T1 Territorio, turismo y senderos temáticos: el caso de Baños de la Encina, Jaén A1 Cantarero Quesada, José María K1 Patrimonio K1 Territorio K1 Desarrollo territorial K1 Cultura AB La segunda mitad del siglo XX fue para los municipios de la Sierra Morena de Jaén, y en general para todo el agro provincial, un periodo crítico que acarreó la total desaparición de las labores económicas tradicionales y, en gran medida, de la cultura material a ellas vinculada. Se modificó así, cuando no se arrasó, un paisaje cultural modelado durante siglos. A finales de los años 50 y a lo largo de la década de los 60, la mecanización de las faenas agrícolas afectó favorablemente a las tierras con mayores rendimientos, haciendo desaparecer gran parte los modos y medios milenarios de entender la agricultura. Paralelamente, tuvo lugar una sangríademográfica que daría aún más argumentos para la pérdida identitaria de estos pagos. Posteriormente, avanzados ya los ’80 y aupado por las ayudas de Europa, se produjo un crecimiento tan desmesurado del olivar que este cultivo llegó a invadir unas tierras, las de vega, hasta entonces siempre ajenas a esta legendaria planta mediterránea. Como resultado,sus ordenadas hileras verde plata se adueñaran de manera absoluta del paisaje eliminando, con sus arados, ganchos y gradas, todo atisbo natural o humano que dificultara la homogeneidad visual y el libre discurrir de la maquinaria agrícola. Pareja y no menos invasiva, fue la inmediata y masiva introducción de fitosanitarios y fungicidas que han dañado sobremanera el orden natural de los campos provinciales.Finalmente, la crisis de la ganadería histórica y extensiva, tanto la merina como la que fuera más novedosa ligada al toro de lidia (no en vano Jaén fue y es una de las provincias que más cabezas posee al respecto), provocó una deriva que ha desembocado en la absoluta especialización cinegética de los predios serranos, erigiendo a la caza como protagonista privilegiado de su economía. Se fortaleció así, aún más si cabe, la opacidad y el hermetismode las extensas fincas montaraces, reduciendo a mínimos su potencial uso público, tanto silvoforestal como educativo y turístico. Fruto de todo este proceso, aunque también debido a la bonanza económica y a un crecimiento urbano desproporcionado e irracional, el entornomás inmediato a los núcleos de población se fue vaciando de sus usos tradicionales, viéndose aniquilado en la mayoría de los casos el patrimonio material que los sustentaba.Baños de la Encina, municipio situado en las estribaciones serranas, a caballo entre sierra y campiña como la mayoría de los núcleos urbanos de Sierra Morena, no fue ajeno a este proceso. Localizado en la porción noroccidental de la provincia, a 52 kilómetros de la capital, su bien conservado casco histórico se eleva 420 metros sobre el nivel del mar y unos 100 sobre su vega y campiña. La variedad geológica, edáfica y natural de su término municipal ha permitido el desarrollo histórico de una economía muy diversificada, donde las tierras de calma han compaginado con producciones de viña, olivar y huerta, y donde la minería, cuatro vecesmilenaria, ha alternado con el posicionamiento de la villa como tierra de extremo de las cañadas merinas trashumantes, tanto de las provenientes de los Montes Universales como de las originarias de las sierras del este y sur provincial (Sierras de Segura, Cazorla y Mágina). PB Thomson Reuters Aranzadi SN 978-84-9098-100-9 YR 2016 FD 2016 LK http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24334 UL http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24334 LA spa NO Manero Miguel, F.; García Cuesta, J. L. (Coords.): Patrimonio Cultural y Desarrollo Territorial. Cultural Heritage & Territorial Development. Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor. 2016. p. 277-308 NO Producción Científica DS UVaDOC RD 24-abr-2024