RT info:eu-repo/semantics/doctoralThesis T1 Espectáculo y propaganda en Valladolid durante la Guerra Civil: música, teatro y cine (1936-1939) A1 Álvarez González, Nélida A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras K1 Espectáculos y diversiones-España-Historia-1936-1939 (Guerra Civil) K1 España-Historia-1936-1939 (Guerra Civil)-Propaganda AB Tomando como objeto de estudio Valladolid, ciudad enclavada desde el 18 de julio de 1936 en la retaguardia de la zona rebelde, y a través del examen de un amplio corpus de fuentes coetáneas al periodo bélico (hemerográficas, archivísticas y bibliográficas), la presente tesis analiza cómo se utilizaron el cine, el teatro y la música como canales de propaganda para ejercer de portavoces de las ideas y los valores de los sublevados y adoctrinar a la población.La tesis está estructurada en los siguientes capítulos: Introducción (presentación, hipótesis y objetivos, estado de la cuestión, marco teórico, metodología y fuentes)El capítulo segundo cumple una función de preámbulo sobre el periodo de la Segunda República. Se realiza una presentación de las diferentes culturas políticas que convivieron en estos años, de los principales espectáculos de entretenimiento que definían el ocio y de los diferentes espacios de sociabilidad destinados al ocio que coexistían en la capital castellana. Se finaliza el capítulo con una descripción de los principales hechos políticos y de ocio que acontecieron en la ciudad desde las elecciones de febrero de 1936 hasta el 18 de julio. El tercer capítulo presenta una continuidad temática con el anterior, pero con una visión mucho más detallada. Está estructurado en cinco partes, de las cuales las tres primeras examinan el contexto ideológico en el que se enmarca la ciudad de Valladolid y la España «nacional» a partir del golpe militar del 18 de julio. Se analiza, primero, cómo se estructuró el poder estatal y local en la zona rebelde; segundo, cómo se organizó la propaganda, cuáles fueron sus líneas discursivas y los principales componentes del imaginario simbólico, y tercero, qué papel asignó el poder a la ciudadanía y qué estrategias se utilizaron para dirigir su conducta. Una vez presentados estos hechos, el siguiente punto se centra en el ocio vallisoletano. Se comienza con una introducción que analiza las consecuencias inmediatas que tuvo el golpe militar en las rutinas de entretenimiento de la ciudad y, seguidamente se plantea cómo y en qué medida la Guerra Civil afectó a la actividad desarrollada en los teatros, cines y cafés de la ciudad, qué agrupaciones artísticas vallisoletanas fueron las que adoptaron una mayor protagonismo durante la contienda y cómo colaboraron con el nuevo orden establecido. Se presenta una especial atención al importante papel de las bandas de música y los himnos en las fiestas franquistas y en las conmemoraciones ligadas a los avances del ejército rebelde. Se concluye este capítulo con una última sección dedicada a la radio y se analiza la función de la música como canal de entretenimiento y propaganda.En el cuarto capítulo se dedica a los festivales benéficos celebrados para recaudar fondos en favor de la causa «nacional». Enmascarados en la finalidad recaudatoria y de entretenimiento, fueron utilizados por los insurrectos como canales de propaganda para difundir su discurso legitimador y movilizar a la población. A dicha finalidad contribuyeron, entre otros factores, las persuasivas campañas de promoción, la decoración emblemática de la sala y la representación de un espectáculo ecléctico altamente ideologizado cuyos principales componentes fueron los himnos, las arengas políticas, las poesías patrióticas, obras muy breves de teatro de urgencia y números de zarzuelas ambientados en guerras españolas del pasado que, por su carácter patriótico y emotivo, fueron disociadas de su contexto original y se insertaron en la trama narrativa del espectáculo.El quinto capítulo, dedicado al teatro, se articula en tres grandes secciones. En la primera se presenta un análisis sobre la política cultural teatral llevada a cabo en las dos Españas, seguidamente se aborda un análisis de la actividad escénica en Valladolid (las compañías, sus repertorios y un balance de la cartelera) y la tercera sección se dedica exclusivamente al análisis del teatro de urgencia en Valladolid: las obras, los autores, las compañías participantes, las líneas temáticas de las obras, los principales personajes de las tramas y la crítica y la recepción.Por último, el capítulo del cine se estructura en dos grandes secciones. En la primera se analiza la instrumentalización que se hizo del mismo en la zona sublevada a través de dos mecanismos: la censura y la producción de propaganda. En cuanto a la censura, además de dar cuenta de las sucesivas órdenes que promulgaron los rebeldes a lo largo del trienio bélico, se presta una detallada atención a la pugna emprendida desde los años de la Segunda República por los sectores ultracatólicos para conducir el cine por la vía de una estricta moralidad. En la segunda sección se expone un estudio de la cartelera vallisoletana en el que se abarcan las películas de ficción, los documentales y los noticiarios y se finaliza con una exposición sobre las veladas cinematográficas de hermanamiento con Italia y Alemania. Se complementa la tesis con diversos anexos que recogen un catálogo de los festivales benéficos, del listado de obras dramáticas y de películas que formaron parte de la cartelera vallisoletana de teatro y de cine, de los estrenos y de las compañías de teatro y su repertorio. YR 2017 FD 2017 LK http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25635 UL http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25635 LA spa NO Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal DS UVaDOC RD 19-abr-2024