RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 La conflictividad de la Transición a la Democracia (1978-1996) A1 Noriega Arranz, Mónica A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias del Trabajo K1 Trabajo-Conflictos-España-Historia AB El período histórico objeto de esta memoria es de una riqueza extraordinaria para el estudioso de las relaciones laborales y de la conflictividad laboral. Por una parte en esta etapa de la historia de España se vivió la construcción de un sistema de relaciones laborales nuevo, bajo las nuevas bases constitucionales, dando paso a una normalidad democrática que no había disfrutado España en todo el siglo, con la salvedad quizá del brevísimo y convulso periodo republicano. En este periodo se encauza la libertad sindical, la negociación colectiva y la resolución de los conflictos laborales dentro de vías legales, cuestiones que se empiezan a considerar como elementos normales de la vida social y económica propia de cualquier país democrático, pero tan extraña a los españoles de aquel momento.Por otra parte, en el periodo estudiado se contempla una evolución de las relaciones entre el gobierno y las organizaciones sindicales, que en un movimiento pendular van a ir, de la estrecha colaboración, y aún de complicidad, plasmada en la firma de importantes acuerdos marcos, hitos descollantes de la concertación social, a un duro enfrentamiento que cristaliza en dos huelgas generales, pasando por un periodo intermedio de progresivo alejamiento de las posiciones de cada parte.En este periodo se muestran crudamente las contradicciones que tuvo que afrontar un gobierno, que por encima de su propia ideología trató de ser pragmático. Los sucesivos gobiernos españoles del periodo, partiendo de una ideología socialista, se vieron obligados por las circunstancias en que se debatía la economía española, a seguir una política económica liberal; mientras que en lo laboral, pese a llevar en su nombre el término “obrero” adoptó una política de reformas del Estatuto de los Trabajadores que debilitó la posición del obrero en la empresa, precarizando el empleo y dando mayor autoridad al empresario; que en la política social se vieron obligados a endurecer las condiciones de acceso a pensiones, prestaciones por desempleo e incluso a recortar algunas prestaciones sanitarias; que en el ámbito de las relaciones laborales, pese a potenciar la posición de los sindicatos y la negociación colectiva, acabó enfrentado con las organizaciones sindicales, incluso con la central sindical “hermana”, en un choque que debilitó a las dos partes.La desafección creciente de una parte importante de la población a la política del gobierno, incapaz de asumir y comprender las contradicciones apuntadas, el perceptible recorte de derechos, la crisis económica del periodo final unida a la crispación por los continuos escándalos de corrupción, fueron el caldo de cultivo para una creciente conflictividad laboral. Si en los primeros años, la conflictividad se explica por los duros ajustes y el proceso de reconversión, así como por la pérdida de algunas ventajas de ciertos sectores, en la etapa final los conflictos se desbordan y alcanzan a la más amplia generalidad. YR 2013 FD 2013 LK http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4180 UL http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4180 LA spa DS UVaDOC RD 25-abr-2024