RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Efectos de la COVID-19 y su relación con la logopedia A1 Madrigal Portela, Nerea A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina K1 Logopedia K1 Psicoterapia K1 Logopedia K1 COVID-19 (Enfermedad) K1 Disfagia K1 Disfonía K1 Traqueotomía K1 Intubación orotraqueal K1 Afasia K1 Disartria K1 6103.07 Psicoterapia AB La COVID-19 es una reciente enfermedad infecciosa detectada por primera vez en 2019 en la ciudad china de Wuhan. Las principales vías de transmisión se relacionan con el contacto directo, o a través de aerosoles también llamados Flügge. La gravedad de los síntomas varía de unos pacientes a otros, sin embargo, destacan aquellos que afectan al sistema respiratorio. Es por ello por lo que la mayoría de los pacientes graves requieren de estancias hospitalarias largas, con intubación orotraqueal en su mayoría. El objetivo principal del presente trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre las dificultades logopédicas que se presentan tras haber sido positivo en la COVID-19. Se ha realizado una revisión de 50 publicaciones científicas de las cuales 15 han sido incluidas en la revisión sistemática. Alrededor del 50% de los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos presentan disfagia orofaríngea tras la extubación, además de aspiraciones silentes. El 25% de los pacientes positivos en COVID-19 presentan disfonía de leve a moderada. En torno al 36% de los hospitalizados requieren de una traqueotomía para liberar la vía aérea, por lo que se ve afectado el patrón deglutorio y fonatorio. También encontramos pacientes afectados neurológicamente, ya que el 1,5% de ellos ha sufrido accidentes cerebrovasculares a consecuencia del virus, por lo que la afasia y la disartria se encuentran presentes en las Unidades de Cuidados Intensivos. Como conclusión, la intubación orotraqueal es la responsable de causar muchas de las patologías logopédicas que se tratan en la UCI. Se ha encontrado evidencia sobre una de las posibles etiologías de las disfonías y de los accidentes cerebrovasculares, se relaciona con la angiotensina 2, receptora de la COVID-19. Encontramos una alta expresión de esta enzima en las cuerdas vocales, además de que provoca trastornos en la coagulación sanguínea, y por lo tanto aumenta el riesgo de hemorragias intracraneales. Tras realizar la revisión sistemática está claro que son varias las patologías logopédicas que pueden desarrollar los pacientes tras infectarse del virus, sin embargo, es necesario que se siga investigando en el ámbito logopédico sobre este tema. YR 2021 FD 2021 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48149 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48149 LA spa DS UVaDOC RD 14-jun-2024