RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Fiscalidad de la Empresa Familiar A1 Capilla Romo, Ramón A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Empresariales y del Trabajo de Soria K1 Fiscalidad de la Empresa Familiar AB La empresa familiar es un concepto que ha sido muy difícil de precisar pero que es de vital importancia, debido a que las primeras empresas de las que se tienen constancia tienen un origen familiar, siendo Japón la cuna de ellas. Hasta este siglo, no se llegaba a un consenso para determinar qué criterios se tenían que tener en cuenta para una descripción oficial que nos permita tener un ámbito de estudio claro de la empresa familiar.Para ello la Comisión Europea se planteó la mejora del marco legal en la transmisión de las empresas familiares y creó un grupo de trabajo para determinar y discutir los problemas de este tipo de empresas. Esto supuso un paso importante para que la Comisión reconociera la necesidad de una identificación clara de las empresas familiares y sus características y peculiaridades las cuales son muy diferentes unas de otras.El grupo de trabajo concluyó en su informe final en 2009 (“Final report of the experts Group overview of family business relevant issues”) una definición inicial de la empresa familiar que poco a poco fue asumida por las instituciones europeas. Esto supuso que en el año 2015 se realizara una Resolución del Parlamento Europeo en la que se reflejaba la importancia de las empresas familiares en las economías de los estados miembros y se reconocían sus valores y características funcionales sin tener en cuenta su tamaño. Además, se planteaba de manera muy importante los desafíos a las que éstas se enfrentarían en el futuro y propuestas para su resolución.A este respecto en el año 2015 las dos instituciones internacionales más importantes ratifican una definición de empresa familiar que es aprobada en Bruselas por el Grupo Europeo de Empresas Familiares (GEEF)1 y en Milán por el Board del The Family Business Network (FBN).Todo esto lleva a que hoy en día, se considere que una empresa es familiar, sin tener en cuenta su tamaño, a las compañías que cumplan una serie de requisitos o condiciones:- La mayoría de los votos son propiedad de la persona o personas de la familia fundadora de la compañía o por el contrario son propiedad de la persona que tiene o ha adquirido el capital social de la empresa.- Los votos tienen que ser mayoritarios y pueden ser directos o indirectos.- Por lo menos un representante de la familia o pariente debe participar en la gestión o gobierno de la empresa.- Las empresas que coticen podrán denominarse familiares si la persona que fundó la empresa o adquirió la compañía mediante capital social, o sus familiares, poseen el 25% de los derechos de voto.A los requisitos expresados anteriormente es conveniente tener en cuenta que, aunque no sea un requisito se espera que una empresa familiar para que tenga ese componente “familiar” debe de tener un carácter generacional como objetivo estratégico, es decir una intención de continuidad por parte de los miembros de la familia y de control propietario de los mismos, además del gobierno y de la gestión empresarial.En las empresas familiares también se pueden demostrar de manera general algunas fortalezas y debilidades que las hace ser muy relevantes para la economía. Esto se debe a que sus fortalezas más determinantes son la transmisión de valores y cultura familiar en el tiempo al entorno de trabajo, la flexibilidad, el elevado compromiso y dedicación, la visión de la empresa a largo plazo para asegurar su continuidad, rapidez en la toma de decisiones, la reinversión de los beneficios y una mayor responsabilidad social corporativa. Por consiguiente también presenta importantes debilidades muy parecidas a las que sufren las denominadas PYMEs ya que muchas de ellas son de esta dimensión, como puede ser la dificultad en el tiempo para conseguir financiación y de expandir su ámbito de actuación, aparte de esto también se tiene en cuenta que el riesgo asumido en la empresa no es solo de ésta sino que también es de la propia familia, confusión entre los intereses de la familia y de la empresa, puede ver restringida sus fuentes de financiación y una cuestión de mucha importancia, la sucesión en la empresa.Ante esta realidad, en la actualidad las empresas familiares se encuentran con unos retos que son necesarios atajar para poder asegurar su continuidad, como son: garantizar su continuidad generacional, incrementar su dimensión y profesionalización, aumentar su innovación tecnológica e industrial y la internacionalización.Por ello el objetivo del presente trabajo es determinar si la carga fiscal a la que están sometidas las empresas familiares puede suponer un contratiempo para alcanzar la continuidad generacional de la empresa familiar.Para alcanzar este objetivo, el trabajo se estructura en cinco bloques, en el primero de ellos determinaremos como la empresa familiar es de relevante para la economía, los problemas que experimenta, sobre todo en la sucesión empresarial, y analizaremos los impuestos que solo afectan a este tipo de empresas (el Impuesto de Patrimonio y el Impuesto de Sucesiones y Donaciones). En un segundo bloque trataremos la incidencia que tiene el Impuesto de Sucesiones y Donaciones mediante la resolución de casos prácticos, ya que este impuesto se conforma como clave para el traspaso generacional de la empresa familiar. En el tercer bloque se expresaran a las conclusiones a las que se ha llegado. En al cuarto bloque se referenciaran las fuentes bibliográficas y en el quinto bloque se añadirá información que resulta de utilidad para comprender mejor el texto. YR 2022 FD 2022 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54001 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54001 LA spa DS UVaDOC RD 07-jun-2024