Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTamayo Gómez, Eduardo es
dc.contributor.advisorMartínez de Paz, Pedro José es
dc.contributor.authorSalas González, Pablo
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicina es
dc.date.accessioned2021-07-20T10:08:30Z
dc.date.available2021-07-20T10:08:30Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/47547
dc.description.abstractIntroducción: La ECA-2 (enzima conversor de angiotensina-2) tiene un papel beneficioso regulando el eje RAA (renina-angiotensina-aldosterona), y además actúa como receptor funcional del SARS-CoV-2 (severe acute respiratory syndrome coronavirus 2), agente etiológico de la COVID-19 (coronavirus disease 2019), el cual disminuye su disponibilidad ocasionando mayor morbimortalidad. Los inhibidores del enzima conversor de angiotensina (IECA) y los antagonistas del receptor de angiotensina-II (ARA-II) son antihipertensivos ampliamente utilizados, y por su mecanismo de acción podrían ser beneficiosos en la COVID-19. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de los efectos de los IECA y ARA-II en la enfermedad producida por SARS-CoV-2. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo unicéntrico con un total de 680 pacientes con enfermedad confirmada mediante PCR por SARS-CoV-2 ingresados entre el 1 de marzo de 2020 y el 30 de septiembre de 2020. Se compararon diferentes variables de gravedad clínica y mortalidad en los pacientes en función de la toma de IECA o ARA-II usando modelos descriptivos, de asociación y funciones de supervivencia. Resultados: Los pacientes con toma crónica de IECA o ARA-II presentaron un índice significativamente mayor de comorbilidades previas. La mediana de edad fue más de 10 años mayor en los pacientes que tomaban la medicación antihipertensiva. La mortalidad en el grupo a estudio y en el control fue del 20,4% y 14,5% respectivamente, siendo significativamente mayor en el grupo que tomaba los fármacos (p-valor=0,044). Los síntomas más frecuentes en ambos grupos fueron fiebre, cansancio, tos seca y disnea, siendo la fiebre y la tos seca significativamente más frecuentes en el grupo control. En cuanto a la gravedad respiratoria, el empleo de VentimaskÒ (VMK) o mascarilla fue significativamente más frecuente en el grupo tratado con IECA o ARA-II (p-valor=0,008), mientras que la respiración espontánea sin necesidad de soporte ventilatorio estuvo más asociado al grupo control (p-valor=0,018). Analíticamente, los pacientes del grupo control presentaron niveles significativamente más elevados de dímero-D (p-valor=0,008) y creatinina (p-valor=0,000). No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la mortalidad de ambos grupos a los 28 días del inicio de los síntomas. Conclusiones: Los pacientes con enfermedades cardiovasculares en tratamiento con IECA o ARA-II que contraigan COVID-19, no deben suspender estos fármacos, ya que por el momento no existe evidencia de que estos produzcan efectos deletéreos en la infección por SARS-CoV-2es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCovid-19 (Enfermedad) - Tratamientoes
dc.subject.classificationAntihipertensivoses
dc.titleInfluencia del tratamiento previo con antihipertensivos sobre la mortalidady gravedad clínicade los pacientes con COVID-19es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Medicinaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem