Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTapias Frutos, Beatriz
dc.contributor.editorEdiciones Universidad de Valladolid 
dc.date.accessioned2021-09-02T10:47:33Z
dc.date.available2021-09-02T10:47:33Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationOgigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos; Núm. 29 (2021) pags. 97-117
dc.identifier.issn1887-3731
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/48494
dc.description.abstractA lo largo de su historia, la Dialectología y la Geolingüística han buscado establecer límites o fronteras a partir de hechos de la lengua para poder llegar a definir y a distinguir unos dialectos de otros. La Geografía Lingüística se ocupa de cómo se presentan las lenguas en el espacio, de establecer isoglosas, límites, fronteras y áreas de transición; y de las cuestiones relacionadas con las lenguas en contacto, tanto en el presente como en el pasado. Este artículo analiza la controversia en torno al término “frontera lingüística” y se adentra en una de las hablas de frontera menos estudiadas del castellano peninsular: la franja meridional de Castilla-La Mancha.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceOgigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos
dc.titleDe fronteras lingüísticas y continuum dialectales: el caso de la franja meridional de Castilla-La Mancha
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.24197/ogigia.29.2021.97-117
dc.relation.publisherversionhttps://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/4794
dc.identifier.publicationfirstpage97
dc.identifier.publicationissue29
dc.identifier.publicationlastpage117
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem