Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHerrero Villacorta, Baudilio es
dc.contributor.advisorMartín García, Jorge es
dc.contributor.advisorLópez Sáinz, María Felicidades
dc.contributor.authorElices Ayuso, Juan Jesús
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias es
dc.date.accessioned2024-03-22T07:48:12Z
dc.date.available2024-03-22T07:48:12Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/66943
dc.description.abstractEl cambio climático supone una gran amenaza para las producciones agrícolas tal y como las conocemos. En este sentido, el cultivo del lavandín (Lavandula x intermedia Emeric ex Loisel.), se muestra como una producción agrícola alternativa al sistema cerealista tradicional de secano, por ser un cultivo rústico, rentable y mejorante de la biodiversidad del agroecosistema. Sin embargo, el lavandín tiene como principal desventaja unos costes de plantación elevados. Por ello, su rentabilidad depende de un correcto arraigo de las plantas durante el primer año de cultivo. Este arraigo se ve comprometido por distintos tipos de estrés abiótico, principalmente, el estrés hídrico. Existen técnicas de bioestimulación que se han demostrado útiles para combatirlo, favoreciendo una activación más eficiente de los mecanismos de defensa de las plantas. La bioestimulación no solo mejora la respuesta de la planta frente a factores bióticos y abióticos adversos, sino que también actúan como promotores del crecimiento facilitando la asimilación de nutrientes y mejorando el desarrollo morfológico. En el presente Trabajo de Fin de Máster se llevaron a cabo distintas estrategias de bioestimulación en plantones de lavandín de la variedad Super en invernadero. Para ello, se utilizaron 5 tipos de tratamientos bioestimulantes a base de aminoácidos, fitohormonas, rizobacterias, hongos y combinaciones de ellos. Además, se estableció un grupo control que no recibió bioestimulación. Hay que resaltar que, días después de la inoculación de los bioestimulantes, tuvo lugar un episodio fortuito de calor extremo que condicionó la efectividad posterior de los tratamientos. Para evaluar y comparar las técnicas de estimulación empleadas, se efectuaron 5 muestreos morfo-fisiológicos, los cuales se basaron en la medida de los parámetros: peso fresco (PF) y peso seco (PS) de la parte aérea (PA) y la parte radicular (PR) de la planta, el contenido relativo en agua (CRA) de sus hojas, y el potencial hídrico del tallo. Para el primero de estos muestreos se comparó la respuesta de las plantas a los tratamientos sin privación de agua de riego. Para los muestreos segundo y tercero se sometió a las plantas a 7 y 14 días de estimulación por sequía respectivamente. Los muestreos cuarto y quinto se llevaron a cabo tras un proceso de rehidratación de los plantones de 7 y 14 días respectivamente. Además, como apoyo a estos muestreos, se realizaron 2 evaluaciones morfológicas a los 80 y a los 128 días del estaquillado, consistentes en la inspección visual de los plantones para su clasificación según el vigor. Los resultados mostraron cómo tras 7 días de estrés por sequía los plantones estimulados con aminoácidos y fertilizante NPK presentaron un mayor desarrollo en su parte aérea. Además, tras 14 días de sequía las plantas alcanzaban un falso punto de no retorno en la medida del potencial hídrico. A pesar de ello, después de 7 y 14 días de rehidratación, las plantas retomaron la actividad vegetativa. Por su parte, el primer ensayo morfológico reveló que, a corto plazo, la bioestimulación mediante la hormona ácido indol butírico (AIB) fue más beneficiosa para los plantones que el resto de los tratamientos. También se pudo ver cómo los tratamientos basados en rizobacterias y Fe generaron un efecto adverso sobre las plantas. Es posible que el Fe, unido al calor extremo, generasen fitotoxicidad en los plantones inoculados. Las rizobacterias pudieron agudizar este efecto, movilizando el Fe para ponerlo a disposición de la planta. Según los antecedentes y los resultados mostrados, se puede concluir que, a pesar de no obtener los resultados esperados, las estrategias de bioestimulación sobre la planta de lavandín tienen un potencial notable. Sin embargo, se necesitaría mayor investigación sobre el tema, tanto en vivero como en campo, teniendo siempre en cuenta la relación coste/beneficio de las técnicas y productos utilizados.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Ciencias Agroforestaleses
dc.description.sponsorshipDepartamento de Producción Vegetal y Recursos Forestaleses
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationLavandínes
dc.subject.classificationBioestimulaciónes
dc.subject.classificationEstimulaciónes
dc.subject.classificationPriminges
dc.titleBioestimulación en planta de lavandín: una estrategia frente al cambio climáticoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.description.degreeMáster en Ingeniería Agronómicaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco3103.05 Técnicas de Cultivoes
dc.subject.unesco2417.15 Desarrollo Vegetales


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem