RT info:eu-repo/semantics/masterThesis T1 Monitoring Quercus seedling survival and growth beneath nurse shrubs and grazing exclusion in mine soils A1 Armijos Montaño, Andrés Roosevelt A2 Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias K1 Facilitación K1 Quercus spp K1 Arbustos nodriza K1 Restauración forestal K1 Herbivoría K1 Supervivencia K1 Crecimiento K1 Minas de carbón K1 3106.01 Conservación K1 3106.04 Ordenación de Montes K1 3106.08 Silvicultura AB Las interacciones facilitadoras entre plantas permiten a muchos individuos persistir en entornos estresantes. Sin embargo, su uso como técnica de restauración de la cubierta vegetal en ecosistemas degradados por el hombre requiere más conocimiento sobre su eficacia a largo plazo. Se diseñó un experimento de campo de 10 años se seguimiento para determinar si los arbustos colonizadores nativos (Genista florida y Cytisus scoparius), utilizados como plantas nodriza, mejoran la supervivencia y crecimiento de Quercus petraea y Q. pyrenaica en las minas de carbón a cielo abierto restauradas en el norte de España. Se plantaron 400 plántulas de cada especie de roble bajo cuatro tratamientos diferentes que combinaban la influencia de los arbustos y la valla sobre las plántulas de Quercus. Las parcelas cercadas dentro de este diseño experimental permiten la diferenciación de los dos principales efectos facilitadores ejercidos por los arbustos: la protección frente a presiones bióticas (herbivoría por ungulados) y abióticas (sequías de verano).Los arbustos mejoraron la supervivencia de las plántulas en comparación con áreas sin ellos, particularmente para Q. pyrenaica. La mortalidad de plántulas en áreas sin arbustos ocurrió principalmente durante el primer año (90% vs. 11% bajo arbustos), mientras que bajo arbustos la mortalidad fue mayor el segundo año (93% fuera de arbustos vs. 50% bajo arbustos). Después, la supervivencia disminuyó gradualmente y, tras 10 años, la mortalidad alcanzó el 83% para Q. petraea y el 66% para Q. pyrenaica bajo arbustos, en comparación con el 96 y el 99%, respectivamente, fuera de la cubierta de arbustos. La herbivoría no parece ser una gran limitación para la supervivencia; un efecto marginal positivo de la valla se encontró solamente en años puntuales.El crecimiento de las plántulas de Quercus depende del efecto positivo combinado del arbusto y la valla, siendo más importante para Q. petraea. La protección contra el estrés abiótico (sequías de verano) mediada por los arbustos puede ser más determinante del crecimiento de las plántulas de Quercus en la etapa temprana que la protección contra el estrés biótico (herbívoros), mientras que la valla gana protagonismo más tarde en áreas sin arbustos, especialmente para Q. petraea. Se encontraron pequeños incrementos de altura y diámetro de las plántulas de Quercus con el tiempo, más pronunciados para Q. petraea. Además, las diferencias en el crecimiento anual de las plántulas de Quercus entre áreas con y sin arbustos fueron menores en los años más estresantes.Se concluye que en las minas de carbón restauradas para uso ganadero bajo un clima sub-Mediterráneo, donde los efectos de la sequía del verano se incrementan por las limitaciones de los suelos mineros, los arbustos colonizadores nativos, Genista florida y Cytisus scoparius, tienen un claro efecto facilitador sobre las plántulas de especies de Quercus ecológicamente contrastadas (Q. pyrenaica y Q. petraeae). El efecto facilitador se encontró sobre ambas especies, pero con diferente intensidad según la especie considerada y la variable medida (supervivencia o crecimiento). Aunque en nuestras condiciones de estudio, la restauración con arbustos nodriza tiene un efecto positivo sobre ambas variables, los mecanismos de facilitación involucrados no fueron los mismos para supervivencia y crecimiento.Por lo tanto, el uso de arbustos como plantas nodriza para mejorar las condiciones ambientales puede tener un papel clave en la restauración de robledales degradados, especialmente para la especie eurosiberiana, en su límite bioclimático en áreas sub-Mediterráneas pastoreadas, resultando ser una técnica prometedora para la reintroducción efectiva de especies arbóreas sucesionales tardías, como Q. petraea y Q. pyrenaica, en minas de carbón rehabilitadas. La tolerancia al estrés de la especie objetivo, así como las condiciones más estresantes de años particulares, deben tenerse en cuenta para garantizar la eficacia de esta técnica de restauración. YR 2022 FD 2022 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55689 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55689 LA eng DS UVaDOC RD 04-jun-2024