RT info:eu-repo/semantics/masterThesis T1 Análisis desde el paradigma hermenéutico sobre la articulación entre los niveles educativos de la enseñanza de la Física y Química en la Educación Secundaria en España A1 Rodríguez Cea, María Lourdes A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias K1 Currículo K1 Hermenéutica K1 Educación Secundaria Obligatoria K1 Física y Química AB La educación española se enfrenta a numerosas problemáticas que se han tratado de resolver desde hace varias décadas mediante la implantación de diferentes leyes, sin embargo, diversos indicadores de calidad ponen de evidencia que es necesario un cambio sustancial en las leyes educativas para obtener un impacto significativo en el aprendizaje del alumnado.Uno de los elementos de calidad de la educación que más debate ha suscitado es el currículo. Con la llegada de la LOE, se estableció un currículo basado en competencias, y con la implantación de la nueva Ley de educación LOMLOE, se ha establecido que la educación debe basarse en un aprendizaje “competencial”. De esta forma, el diseño curricular constituye una herramienta fundamental para la calidad de la educación.En el presente trabajo se ha llevado a cabo un análisis del currículo oficial de la asignatura Física y Química. Se ha realizado un análisis comparativo de los diferentes niveles de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de la asignatura de Física y Química con el fin de determinar si el nivel de dificultad, cantidad de contenidos, y estándares de aprendizaje que se exigen son coherentes entre sí y están correctamente interrelacionados.Para cumplir estos objetivos se ha realizado un análisis hermenéutico exhaustivo del currículo oficial de la materia indicada.El análisis realizado reveló algunos aspectos a mejorar del currículo, esencialmente debido a la elevada dificultad de algunos contenidos, y a la poca cohesión entre los cursos. En muchos casos el currículo no promueve un aprendizaje continuo y permanente, pues los cursos no se ven ligados entre sí, y en otros casos el nivel de dificultad es muy elevado y no se tienen en cuenta los conocimientos previos del alumnado. Por otra parte, los contenidos de carácter más práctico son difíciles de incluir en una programación, pues el tiempo del que se dispone no permite su realización, ya que la cantidad de contenidos de carácter más teórico es, en muchos casos, excesiva. YR 2022 FD 2022 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57638 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57638 LA spa NO Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales DS UVaDOC RD 04-jun-2024