ISIS

 

ISIS es la herramienta principal de Proteus. Combina un entorno de diseño de una potencia excepcional con una enorme capacidad de controlar la apariencia final de los dibujos.

Es ideal para una rápida realización de complejos diseños de esquemas electrónicos destinados tanto para tareas de simulación y pruebas como para la construcción de equipos electrónicos. Nos permitirá realizar el esquema electrónico del circuito impreso que deseemos llevar a cabo posteriormente a través del entorno ARES.

Posee una amplia colección de librerías de componentes y aparte permite crear nuevos componentes y su modelización para la simulación.

 

1. Ventana principal

Al ejecutar el módulo ISIS se visualizará su ventana principal. En la parte superior de la pantalla se encuentra la barra de menús. El área más grande de la pantalla recibe el nombre de ventana de trabajo y hace la función de lienzo donde se representará el esquema del diseño electrónico colocando en él los diferentes componentes y conectando unos con otros.
 

 
En la parte superior izquierda de la ventana se encuentra la denominada ventana de edición, donde se puede encontrar a una escala reducida el dibujo completo independientemente de la sección que se esté visualizando en la ventana de trabajo en ese momento. Cuando un nuevo objeto es seleccionado en la ventana de componentes y librería, la ventana de edición es utilizada para presentar una vista de ese objeto seleccionado.

En la zona inferior de la pantalla se encuentra la presentación de las coordenadas, donde se visualiza los valores de “x” e “y” de la posición actual del cursor del ratón. Estas coordenadas se muestran por defecto en unidades de una milésima de pulgada, situándose el centro de coordenadas en el centro del dibujo.



En la ventana de trabajo se puede visualizar una rejilla formada por unos puntos. Utilizando el comando “Toggle Grid”, en el menú “View”, se puede conmutar entre la utilización de la rejilla formada por puntos, la formada por líneas o suprimirla.

La rejilla es una ayuda para alinear los componentes y las líneas de conexión y facilita el trabajo en comparación a una hoja en blanco. Es posible aumentar o disminuir la resolución del Grid para adecuarlo al trabajo que se quiera realizar. Para ello en el menú “View” se selecciona el “Snap” que se desee.


 

La navegación por el diseño en la ventana de trabajo puede adoptar dos modalidades, ajustar la escala del dibujo (zoom) o desplazar el dibujo por la pantalla (panorámica). Estas dos técnicas se discuten a continuación:


    -  Utilización del zoom

Hay varias formas de hacer ampliar y reducir (zoom) el área del diseño:

 

·      Colocar el puntero del ratón donde se quiere hacer el zoom y presionar F6 para aumentar y F7 para reducir.

·      Colocar el puntero del ratón donde se quiere hacer el zoom y usar la rueda del ratón girándola hacia delante o hacia atrás.

·      Mantener la tecla “Shift” pulsada y crear un cuadrado con el ratón alrededor de la zona que se quiere ampliar.

·      Utilizar los iconos de zoom aumentar, reducir, mostrar todo o mostrar zona del área de la barra de herramientas dedicadas al zoom.

 

 

 -  Utilización de la panorámica

Igual que con el zoom, también existen diferentes formas de variar la panorámica cuando estamos utilizando la ventana de edición:

 

·      Pulsar sobre el botón central (o en la rueda) del ratón para entrar en el modo panorámica. Un cursor en forma de cruz indica que se encuentra en ese modo. Pulsando el botón izquierdo del ratón se abandonará el modo panorámica.

·      Desplazar el cursor del ratón fuera de la ventana de trabajo y pulsar F5.

·      Apuntar con el ratón en la ventana de edición y pulsar el botón izquierdo.

 

Mientras se está cambiando la panorámica también se puede al mismo tiempo modificar el zoom utilizando la rueda del ratón.

Es una buena práctica tomarse un tiempo para familiarizarse con las posibilidades de navegación que proporciona ISIS. Modificar la panorámica, aumentar o reducir el zoom son de las tareas más frecuentes que se realizan durante el diseño de un circuito electrónico. Es especialmente útil practicar el uso del botón del medio y rueda del ratón.

 

2. Diseño del esquema electrónico

Lo primero que hay que hacer es familiarizarse con los principios básicos del diseño de circuitos electrónicos: selección de los componentes, colocación de los mismos en el área de trabajo y conexionado de unos con otros.
 

    2.1. Selección de los componentes

La primera tarea a llevar a cabo es la selección de los componentes que forman el diseño a partir de las librerías disponibles. Es posible encontrarse con que en las librerías proporcionadas no existe el componente que se necesita, por lo tanto habrá que crearlo manualmente. Se explica cómo en el apartado Creación nuevos componentes.

Para llevar a cabo esta tarea sólo hay que pulsar con el ratón sobre el botón con una “P” situado en la zona superior izquierda de la ventana de componentes y librería o utilizando el icono situado en la barra de herramientas.

 

Con cualquiera de las dos opciones aparecerá la ventana del navegador de librerías de dispositivos donde podremos buscar el elemento que queramos poniendo el nombre o palabra clave en el cuadro de diálogo “Keywords” o a través de las categorías. En la siguiente figura se muestra dicho menú.

 
Al localizar el componente adecuado se realiza un doble click sobre él, apareciendo así en la columna de dispositivos “Device”. Se puede realizar esta acción tantas veces como componentes se quiera incorporar al esquema. Una vez finalizado el proceso de selección se cierra la ventana de búsqueda de componentes.

 

    2.2. Colocación de los componentes

Una vez seleccionados los componentes necesarios, el siguiente paso es colocarlos dentro del esquema en la ventana de trabajo para a continuación enlazarlos unos con otros.

Antes de situar los componentes en la “Ventana de Trabajo” se puede comprobar la orientación a través de la “Ventana de Edición” y rotarlos si es necesario con los “Comandos de Edición”.

 

Una vez seleccionado el componente de la “Columna de dispositivos” si pinchamos sobre la “Ventana de Trabajo” éste se posicionará en ella. Si pinchamos más veces sobre dicha ventana se seguirán insertando componentes con una referencia automática.
 

Con frecuencia es necesario desplazar los componentes después de haberlos colocado en una primera posición.

Para ello hay que seleccionar el componente que se desea mover colocando el cursor sobre él. A continuación se pulsa con el botón izquierdo del ratón y, manteniéndolo pulsado, desplazar el cursor hasta la posición donde se desee dejar el dispositivo. Una vez que el cursor esté en la posición deseada, sólo hay que soltar el botón del ratón para dejar el componente en su nueva ubicación.
 

También es frecuente la necesidad de querer rotar un componente, para mejorar el diseño, tras haberlo situado en la ventana de trabajo. Para ello sólo hay que pulsar con el botón derecho del ratón y seleccionar la rotación que se le desea dar.


 

Por último, existe una herramienta, situada en la parte superior de la pantalla, para trabajar con bloques que permitirá copiar, mover, rotar o eliminar el bloque de componentes que se haya seleccionado.


 

Las características de cada componente situado en la ventana de trabajo pueden ser editadas solamente con realizar sobre él una doble pulsación con el botón izquierdo del ratón. Por ejemplo, para un diodo “10A06” la ventana para editar sus características es la correspondiente a la siguiente figura.

 


    2.3.
Conexionado de los componentes

Ahora que ya han sido colocados los componentes es el momento de enlazar unos con otros.

Si se pasa el cursor del ratón por el extremo de alguna de las patillas de un componente, el extremo de ésta aparecerá seleccionado en rojo, lo que significa que se puede tirar cable hasta la siguiente patilla de otro componente o del mismo. Para ello sólo hay que pulsar con el botón izquierdo del ratón sobre la primera patilla y volver a pulsarlo sobre la siguiente para finalizar la conexión.

 

Existe también la posibilidad de unir los componentes “sin cables” y para ello tenemos a nuestra disposición la herramienta “Inter-sheet-Terminal. Al seleccionarla, en la ventana de componentes y librería, aparecerán las siguientes opciones para usar como terminal.


Hay que tener en cuenta que se debe realizar el etiquetado de los terminales, ya que define la conexión que se va a establecer. Se puede etiquetar un terminal con cualquier normalización que se desee utilizar, pero el uso de etiquetas comprensibles hace mucho más legible y sencillo de entender un circuito electrónico.

Los terminales de alimentación y de masa suponen una excepción a esta regla. No es necesario etiquetarlos. Por ejemplo, un terminal de alimentación sin etiqueta es asignado automáticamente al potencial VCC y enlazado con la red de ese potencial.

Para llevar a cabo el etiquetado de un terminal sólo hay que pulsar dos veces con el botón izquierdo del ratón sobre éste y aparecerá la ventana de la siguiente figura:


 

La etiqueta se indicará en el campo “String” de la pestaña “Label” y al terminal se pulsa en “OK” para cerrar la ventana.

Terminando de etiquetar el resto de terminales apropiadamente, el trabajo final debe mostrar un aspecto similar al que se muestra a continuación.

 

Volver a Proteus