• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1018

    Título
    El legado de lo efímero: 1937-2010: la arquitectura proyectada y construida de los pabellones de España en las exposiciones Internacionales.
    Autor
    Jerez Abajo, EnriqueAutoridad UVA
    Director o Tutor
    Grijalba Bengoetxea, JulioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2012
    Titulación
    Doctorado en Arquitectura
    Resumo
    Esta tesis es el primer trabajo que documenta y estudia conjuntamente los 61 proyectos realizados para los concursos de los pabellones de España en las Exposiciones Universales e Internacionales entre 1937 y 2010. Recoge tanto los 8 pabellones construidos como los 53 proyectos restantes presentados a concurso. Las Exposiciones que ocupan este periodo son París 1937, Bruselas 1958, Nueva York 1964, Sevilla 1992, Hannover 2000, Aichi 2005, Zaragoza 2008 y Shanghai 2010. Durante estos 73 años, muchos de los arquitectos españoles más influyentes han participado alguna vez en estos concursos, que pueden leerse como una muestra bastante estratigráfica de la arquitectura española de este periodo. Se comienza con el pabellón de Sert y Lacasa en París 1937, el primero moderno y el único no nacido de un concurso. La investigación se compone de dos volúmenes complementarios: -CATÁLOGO (507 páginas): recopila la documentación existente de todos los proyectos, hasta ahora dispersa en numerosos archivos heterogéneos. Comprende reseñas introductorias, fichas técnicas, planos, fotografías, maquetas, infografías, perspectivas, memorias y bibliografía, ordenados de manera sistemática y cronológica. -ESTUDIO CRÍTICO (401 páginas): analiza, a partir del catálogo, varios de estos proyectos. Se basa en cuatro categorías clásicas o disciplinares que facilitan un enfoque arquitectónico: la forma, la naturaleza del espacio, la técnica-materialidad y el tiempo en relación a la función. A través de ellos se relacionan transversalmente proyectos de épocas distintas, encontrando constantes comunes a pabellones no coetáneos. Estos principios muestran la capacidad de esta arquitectura contemporánea, y generalmente efímera, para trascender el tiempo más allá de la materia, evidenciando su verdadero legado: sus ideas. Generalmente los pabellones son edificios efímeros que surgen de un concurso y carecen de un programa funcional complejo. Esto les permiten plantear con mayor intensidad de lo habitual sus inquietudes, actitudes y estrategias proyectuales, actuando como laboratorio experimental propicio para el desarrollo de futuros proyectos. En este caso español se distinguen dos continuas dialécticas. Por un lado, entre la ósmosis con su contexto histórico y la asunción de constantes intemporales vinculadas a su cultura vernácula. Por otro, entre el pragmatismo que demandan estos eventos y la utopía que simultáneamente posibilitan.
    Materias (normalizadas)
    Construcciones provisionales
    Arquitectura-España-Concursos
    Exposiciones universales-Construcciones-España
    Departamento
    Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos
    DOI
    10.35376/10324/1018
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1018
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2372]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TESIS-181-120625-TRABAJO CONFIDENCIAL.pdf
    Tamaño:
    99.23Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10