• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • PUBLIKATIONEN DER UVA
    • Revistas de la UVa
    • Ciudades: Revista del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid
    • Ciudades - 2002-2003 - Num. 07
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • PUBLIKATIONEN DER UVA
    • Revistas de la UVa
    • Ciudades: Revista del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid
    • Ciudades - 2002-2003 - Num. 07
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10246

    Título
    Public parks and the enlargement of towns
    Autor
    Olmsted, Frederick Law
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2002
    Documento Fuente
    Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 2002, N.7, pags.179-185
    Zusammenfassung
    Olmsted fue el primer 'arquitecto del paisaje' que se refirió a sí mismo como tal (fundador de la disciplina). La teoría y sobre todo el contexto de la práctica que desarrolla se ciñen fundamentalmente al parque, al sistema de parques que define, y a las áreas en que ambos se pueden incorporar. Pero las observaciones y reflexiones que lo fundamentan son mucho más abarcantes. Olmsted se plantea aquí la cuestión del recreo del hombre y sus actitudes 'esenciales', de ser gregario a individualista, que actúa de forma pasiva o activa en su disfrute -natural y social-o Como hemos visto, el tema del ocio y con él el del disfrute del paisaje es uno de los que más profundamente irifluyen en nuestra relación con el territorio y su demanda, y todo ello de nuevo proyectado sobre la dialéctica campo-ciudad, las tensiones sucesivas que se producen a lo largo de la historia en el acercamiento a la ciudad desde el campo y viceversa, encuentro o independencia ¿de quién y respecto a qué? Hay muchas cuestiones en esta reflexión atemporales, relacionadas con las necesidades físicas y psíquicas del hombre y su relación con el medio -natural y urbano-, y las expectativas que puede, quiere o debe poner en él.
    Materias (normalizadas)
    Urbanismo
    ISSN
    1133-6579
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10246
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Ciudades - 2002-2003 - Num. 07 [17]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    CIUDADES-2002-2003-7-PUBLIC.pdf
    Tamaño:
    27.55Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10