• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia
    • DEP11 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia
    • DEP11 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10652

    Título
    Referencias anatómicas para la tenolisis percutánea de los flexores de la mano
    Autor
    Brotat, M.
    Simón Pérez, ClarisaAutoridad UVA Orcid
    García Medrano, Belén
    García Flórez, Luis
    Martín Ferrero, Miguel ÁngelAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2014
    Editorial
    Acción médica
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Rev. Iberoam. Cir. Mano 2014, 42 (1) : 41-46
    Resumen
    Resumen: Objetivos: La tenosinovitis estenosante de los flexores de la mano es una patología muy frecuente en el ámbito laboral. Se han descrito distintos tratamientos de tipo conservador, aunque el tratamiento definitivo de los casos que no responden a otros tratamientos es quirúrgico, siendo la técnica abierta y la liberación percutánea las dos técnicas de elección. Esta última ha obtenido resultados superiores de satisfacción aunque la ausencia de visualización incrementa las lesiones neurovasculares y el riesgo de apertura incompleta de la polea, por ello es necesario establecer puntos de referencia anatómicos para realizar una correcta liberación. Material y método: Se realizó un estudio experimental en cinco manos de cadáver en el Departamento de Anatomía de la Universidad de Valladolid. Se realizaron mediciones de las longitudes de los dedos y de la polea. Se registró la posición de la aguja y de cada uno de los dedos al realizar la polectomía percutánea y se comprobó si la sección de la polea A1 fue completa, si existió alguna laceración de los tendones o si se produjo una lesión iatrógena del paquete neurovascular o de la polea A2. Resultados: Para establecer el punto de entrada de la aguja intramuscular se tomó como referencia la intersección entre el eje del dedo y el surco dígito-palmar. En el caso del tercer y cuarto dedo la entrada fue en el punto de la intersección, mientras que en el resto se desplazó 1-1,5 mm en dirección medial. El ángulo de entrada de la aguja intramuscular en el plano anterior osciló entre 0-30 grados en función del dígito, mientras que en el plano lateral fue siempre 0 excepto en el cuarto dedo que corresponde a un valor de -60 grados respecto al eje palmar. No se observó ninguna lesión iatrógena de los tendones flexores, del paquete neurovascular o de la polea A2. La apertura fue completa en todos los dedos salvo en un caso del segundo dedo. Conclusión: La tenolisis percutánea de la polea A1 es una alternativa a la liberación abierta tradicional, aunque existe controversia debido a la relación riesgo-beneficio. El conocimiento de las referencias anatómicas así como la posición exacta del dígito y de los instrumentos utilizados ayudan a evitar la liberación incompleta de la polea, los problemas neurovasculares y la lesión de estructuras adyacente. En el presente estudio anatómico se ha comprobado que es una técnica segura ya que no ha ocurrido ninguna lesión iatrógena y fiable, que se ha conseguido una liberación completa en todos los casos salvo uno.
    Materias (normalizadas)
    Mano - Enfermedades
    ISSN
    0210-2323
    Revisión por pares
    SI
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10652
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP11 - Artículos de revista [241]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    14M.A. Martín Ferrero PD-243.pdf
    Tamaño:
    544.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    PD-243
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10