• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11771

    Título
    VPH y su carcinogénesis
    Autor
    Escudero Madrid, Clara
    Director o Tutor
    San José Arribas, Carmen AliciaAutoridad UVA
    Escudero Cuadrillero, CarlosAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    Los papilomavirus humanos (VPH) son virus de doble cadena de ADN que producen lesiones verrugosas en piel y mucosas. Actualmente, se conocen más de 150 tipos, algunos de entre los cuales tienen potencial oncogénico variable, dependiendo de la capacidad de transformación e integración en la célula huésped y están fuertemente asociados con cáncer cervical así como con otros tipos de cáncer. Aún cuando los métodos tradicionales, como la técnica de Papanicolaou, siguen siendo una herramienta valiosa para el tamizaje de las lesiones producidas por el VPH, en las últimas décadas se han comenzado a utilizar técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa, la hibridazación in situ, la captura de híbridos, entre otras. Éstas son más efectivas en cuanto a la detección de la infección. Este trabajo proporciona información amplia y actualizada sobre el VPH para proporcionar un mejor entendimiento del virus, su comportamiento patológico, epidemiológico, nuevos enfoques de diagnóstico y la importancia, sobre todo, de la prevención desde el papel del personal de Enfermería.
    Materias (normalizadas)
    Virus del papiloma humanao - Prevención
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11771
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-H195.pdf
    Tamaño:
    730.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-H195
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10