• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11773

    Título
    Enfermería y la administración citostática
    Autor
    Muñoz Cano, Allberto
    Director o Tutor
    Muñoz Conejero, EvaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La quimioterapia, o empleo de medicamentos antineoplásicos en la lucha contra el cáncer, es considerada una de las alternativas más exitosas respecto al tratamiento de esta patología. Posee una comprobada efectividad frente a enfermedades neoplásicas, ofreciendo la posibilidad de adaptarse al estado del paciente y a su enfermedad. Hecho que le lleva a ser el tratamiento de elección para la inmensa mayoría de patologías cancerosas a tratar, ya sea en régimen combinativo o por si sola. No obstante no es su único motivo, ya que la gran batería de fármacos citostáticos y vías de administración disponibles, permiten llegar a cualquier localización del cuerpo humano en la cual puede surgir la tumoración. A pesar de estas útiles ventajas, los diversos fármacos citostáticos carecen de tropismo celular definido, actuando tanto en células sanas como cancerosas indistintamente, causando efectos secundarios sobre el organismo, como son alopecia, anemia, leucopenia, trombopenia, entre otras e incluso efectos cancerígenos y teratógenos, por lo que son clasificados como peligrosos. Todas estas consecuencias no son exclusivas de los pacientes tratados, pues aparecen también en el personal sanitario, por lo que para evitar estas situaciones existen equipos de protección individual (guantes, bata, gafas…); que deben ser usados durante todas las fases de la manipulación de estos fármacos. Es de vital importancia que el trabajador expuesto a fármacos citostáticos esté cualificado, con conocimiento y formación en este tema, lo que permitirá, lograr su seguridad y la del paciente.
    Materias (normalizadas)
    Enfermería oncológica
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11773
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31128]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H198.pdf
    Tamaño:
    668.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-H198
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10