• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11785

    Título
    Abordaje psicológico del paciente con enfermedad inflamatoria intestinal
    Autor
    Amo Mateos, Beatriz del
    Director o Tutor
    Martín Villamor, Pedro GabrielAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La enfermedad inflamatoria intestinal es un término en el que se engloban dos trastornos, colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, que se caracterizan por una inflamación crónica del tubo digestivo y que cursan con periodos de exacerbaciones y recidivas. Su incidencia ha aumentado mucho en las últimas décadas sobre todo en países desarrollados, y el pico máximo de diagnóstico se encuentra entre los 20 y los 35 años. Estos pacientes además de todos los síntomas físicos producidos por la enfermedad van a tener una gran afectación psicológica que puede repercutir de forma importante en sus relaciones sociales tanto a nivel familiar, laboral como en el ámbito sexual; afectando a su bienestar personal y disminuyendo su calidad de vida. El papel de la enfermería en el seguimiento de estos pacientes como personal principal encargado de sus cuidados es fundamental. Teniendo en cuenta la atención a la salud desde un punto de vista integral, es importante que las intervenciones de enfermería vayan también encaminadas a atender las necesidades psicosociales del paciente, sobre todo en aquellos aspectos que le generan una mayor preocupación, intentando así aumentar su calidad de vida y reducir el nivel de estrés y de ansiedad. Este trabajo plantea intervenciones de enfermería poniendo especial énfasis en los aspectos psicológicos de los cuidados.
    Materias (normalizadas)
    Intestinos - Inflamación
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11785
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31259]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H205.pdf
    Tamaño:
    1.233Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-H205
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10