• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11788

    Título
    Retraso en el crecimiento intrauterino. Patología secundaria
    Autor
    Juárez Garrido, Cristina
    Director o Tutor
    Hernández Salgado, Rosa MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Me decidí a tratar el tema del crecimiento intrauterino retardado (CIR) y su patología secundaria por ser una de las principales causas de mortalidad perinatal y con mayor tasa de morbilidad hospitalaria perinatal, suponiendo una gran carga económica para los sistemas de salud. Se asocia a retraso psicomotor y del coeficiente intelectual, además de tener un mayor riesgo de presentar enfermedades crónicas en la vida adulta. Realicé una revisión bibliográfica y consulté con el Centro de Atención Temprana y con la Matrona de Atención Primaria, para conocer los diferentes niveles de prevención y las consecuencias del CIR. Cómo objetivo principal pretendemos lograr una detección precoz y la identificación de los factores de riesgo asociados. Pretendemos conocer cómo afecta el CIR a la salud física y psicológica del niño y la importancia de la coordinación interdisciplinar para asegurar una atención integral al niño y a su familia. Enfermería realiza un papel importante en el seguimiento desde la consulta de atención primaria, interviniendo desde el periodo preconcepcional y con un adecuado seguimiento de gestantes con factores de riesgo, junto a una correcta planificación sanitaria en el periodo postnatal que nos permita realizar una intervención temprana para el futuro del niño y mejorar su adaptación social y familiar. Como resultado desarrollaremos las intervenciones de enfermería que se pueden realizar en diferentes etapas de la gestación y tras el nacimiento sobre el recién nacido, incluyendo las actividades del programa de estimulación temprana. Concluiremos con la eficacia de estas intervenciones.
    Materias (normalizadas)
    Enfermería obstétrica
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11788
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30855]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H208.pdf
    Tamaño:
    863.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-H208
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10