• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11830

    Título
    Prevención y abordaje de enfermería en la incontinencia urinaria femenina
    Autor
    Ruipérez Sacristán, Noelia
    Director o Tutor
    González Hernando, CarolinaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La incontinencia urinaria constituye actualmente una disfunción urinaria de elevada prevalencia en la población general. Se presenta en ambos sexos, aunque la frecuencia es el doble en mujeres que en hombres, ya que desarrollan diversos factores de riesgo a lo largo de su vida. La ICS (International Continence Society) determinó una prevalencia del 30-60% en mujeres de mediana edad y edad avanzada, una cifra alarmante teniendo en cuenta el elevado impacto que ocasiona sobre la calidad de vida de las mujeres que lo sufren. A pesar de esto, menos de la mitad de las mujeres con incontinencia urinaria busca ayuda profesional por vergüenza o por pensar que se trata de una situación propia de la edad. Esto conduce a las mujeres con pérdidas de orina a optar por medidas paliativas, como los absorbentes, que no solucionan las pérdidas y suponen un coste económico alto para la sanidad y una pérdida de calidad de vida. Por tanto, se trata de un problema de salud pública importante, con escaso abordaje profesional. Es necesario desarrollar métodos de prevención de incontinencia urinaria siendo el primer paso la educación para la salud, en el que los profesionales enfermeros tienen un papel fundamental. La función de enfermería debe incluir información y formación sobre entrenamiento del suelo pélvico, uso de conos vaginales, electroestimulación, biofeedback y modificación de hábitos de vida perjudiciales y factores de riesgo modificables. El objetivo final debe ser prevenir la incontinencia urinaria y mejorar la calidad de vida de las mujeres que la presenten.
    Materias (normalizadas)
    Enfermería urológica
    Incontinencia urinaria
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11830
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30962]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H187.pdf
    Tamaño:
    1.169Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10