dc.contributor.advisor | Torres Andrés, Juan Pablo | es |
dc.contributor.advisor | Quiroga Sánchez, Enedina | es |
dc.contributor.author | Leonardo Díez, María Montserrat | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid | es |
dc.date.accessioned | 2015-06-29T16:04:51Z | |
dc.date.available | 2015-06-29T16:04:51Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11837 | |
dc.description.abstract | La enfermería se describe como una profesión vocacional, de ayuda y cuidados con elevados niveles de responsabilidad, en la que las relaciones interpersonales y las exigencias sociales juegan un importante papel. Por lo que se transcribe no sólo como una profesión agotadora físicamente sino también emocionalmente; dichos factores la engloban como el marcaje perfecto del conocido estrés laboral crónico o síndrome de burnout. Este síndrome se define como aquel cansancio emocional, consecuencia de eventos estresantes a los que se ve sometido el individuo diariamente en su profesión.
España es considerada como uno de los mejores países a nivel mundial en la formación de personal de enfermería. Según datos del SEPE (Servicio público de empleo estatal) a 1 de enero de 2014 la tasa de paro de enfermeros en España era del 4,41% de un total de 246.138 no jubilados; 3 años antes, dicha tasa era de solo el 1,47% con apenas 3.671 enfermeros desempleados. Tal y como demuestran estos datos, la escasez de personal es evidente, lo cual repercute de forma drástica en la calidad del sistema sanitario y con el consiguiente deterioro de la profesión.
Pese a ser uno de los países con mejor nivel académico, muchos de los profesionales de enfermería carecen de los recursos y estrategias suficientes para hacer frente a los cambios que ha experimentado esta profesión en los últimos años. Con nuestra revisión queremos fundamentar aquellas estrategias de intervención tanto a nivel individual, personal y laboral, que nos permitan, no sólo detectar precozmente el síndrome de burnout en los enfermeros/as sino poder actuar frente a su desarrollo. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Enfermería | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Enfermeros - Estrés profesional | es |
dc.title | El síndrome de Burnout como factor de riesgo en la enfermería:detección y prevención (revisión bibliográfica) | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |