Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Cao Torija, María José | es |
dc.contributor.author | Soler San José, María Teresa | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid | es |
dc.date.accessioned | 2015-06-30T10:13:18Z | |
dc.date.available | 2015-06-30T10:13:18Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11850 | |
dc.description.abstract | Es una realidad que la tecnología está cada vez más presente en nuestro día a día. Ya no se ojea la prensa, si no que se consulta el periódico online, ya no se leen libros, se descargan ebooks y el mensaje está en desuso, ahora se escriben whatsapps y se mandan e-mails. Según la encuesta del Instituto Nacional de Estadística1: “El 74% de los hogares dispone de conexión a Internet. Por primera vez en España hay más usuarios de internet que de ordenadores. El 77.1% de los internautas accedieron a Internet mediante el teléfono móvil” Los principales usos del Smartphone (Teléfono inteligente) actualmente son: - Acceso a internet - Mensajería instantánea - Comercio electrónico - Educación En el último año, surge en la sociedad actual, un nuevo uso del Smartphone, la utilización de éste, para el aumento de los hábitos y costumbres saludables: El uso de la tecnología en la educación para la salud. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Nuevas tecnologías - Hábitos y conductas | es |
dc.title | Revisión crítica de APPS en relación con los hábitos saludables | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
