• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11950

    Título
    Abordaje de la depresión postparto
    Autor
    Giralda Sancha, Jorge
    Director o Tutor
    González Hernando, CarolinaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que de los 136 millones de partos que se producen cada año, 20 millones experimentan complicaciones de diversos tipos. El propósito de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica sobre la depresión postparto, proporcionando conocimiento sobre la patología a los profesionales del equipo de salud, especialmente a enfermeras y matronas. Con sus consultas, este colectivo tiene la oportunidad de fomentar la Educación para Salud y reducir la incidencia de la enfermedad, realizando un cribado sistemático a través de escalas y cuestionarios validados. Desde el descubrimiento a la actualidad, se han llevado a cabo numerosas investigaciones y, sin embargo, sigue siendo una gran desconocida para muchos sanitarios. La prevalencia de la depresión postparto varía entre el 10-20% según distintos estudios, pudiendo reducirse con una detección precoz y un tratamiento efectivo a la mujer, involucrando a la familia. La depresión postparto está asociada a diferentes síntomas que pueden desencadenar pensamientos de autoaborrecimiento y comportamientos obsesivos relacionados con el daño al niño y tentativas de suicidio. Los profesionales de enfermería deben proporcionar información basada en la evidencia científica tanto a las embarazadas como a mujeres del postparto e implicarse en la orientación y planificación familiar, con el fin de aumentar la salud maternoinfantil.
    Materias (normalizadas)
    Puerperio
    Depresión
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11950
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30856]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H297.pdf
    Tamaño:
    1.090Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-H297
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10