• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11968

    Título
    Evaluación de la calidad de programas de detección precoz de hipoacusia neonatal. Revision bibliográfica
    Autor
    Santana Francos, María
    Director o Tutor
    González Cancedo, Jacob
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La audición es la vía habitual de adquisición del lenguaje por lo que su mal funcionamiento interferirá negativamente en la esfera social del niño. Hay evidencia científica que remarca la importancia de una identificación y diagnóstico precoz, antes de los 6 meses, para conseguir resultados más favorables en la adquisición del lenguaje. En los últimos años se han ido instaurando programas de cribado auditivo neonatal con el objetivo de prevenir factores de riesgo predisponentes a desarrollar esta patología, detectar precozmente estos déficits de audición e instaurar lo antes posible un tratamiento. El objetivo de este trabajo es conocer la situación actual de los programas de cribado de hipoacusia neonatal en diferentes hospitales, en cuanto a la calidad. Se ha realizado una revisión bibliográfica de literatura publicada sobre este tema en los últimos cinco años. Con este fin, se han consultado diferentes bases de datos de ciencias de la salud. Para garantizar buenos resultados de estos programas se utilizan una serie de indicadores de calidad. Las publicaciones más recientes toman como referencia los principios publicados en el 2007 por el JCIH (Joint Committee On Infant Hearing). Sin embargo, muchos de los programas estudiados muestran carencias en cuanto a la calidad recomendada encontrándose diferencias significativas dependiendo de los países analizados. Los aspectos con mayores deficiencias fueron los relativos a la cobertura de los programas y a los tiempos de realización del cribado siendo el factor más prevalente en el incumplimiento del cribado la pérdida de seguimiento de los casos.
    Materias (normalizadas)
    Sordera - Prevención
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11968
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H239.pdf
    Tamaño:
    686.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10