• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/12141

    Título
    Marketing y Alimentos Funcionales. Revisión Bibliográfica
    Autor
    Pan Esteban, Cristina
    Director o Tutor
    Pérez Gallardo, Lucía LuisaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    En un corto periodo de tiempo, se ha presenciado el avance científico que ha asumido la alimentación entre la población de los países desarrollados. Existen cada vez mayor número de pruebas científicas, que afirman las conjeturas de que ciertos alimentos, así como algunos de sus componentes tienen efectos fisiológicos y psicológicos beneficiosos para la salud. De hecho, las investigaciones se han centrado en la personalización de componentes biológicamente activos en los alimentos, que brinden la posibilidad de optimizar las condiciones físicas y mentales, así como de disminuir el riesgo de contraer enfermedades, surgiendo así los “famosos” Alimentos Funcionales. Se ha descubierto la existencia de una conexión entre la Alimentación Funcional y la Dieta Mediterránea, puesto que muchos productos alimenticios cotidianos, como las frutas, las verduras, la soja y la leche, entre otros, contienen componentes beneficiosos para la salud. Dichos alimentos, cuentan con la aprobación de la EFSA (Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria), permitiendo el comercio de aquellos Alimentos Funcionales que hayan sido investigados científicamente, pudiendo llevar “claims”, aquellos productos que tengan un perfil adecuado. En la actualidad, el mercado mundial de estos productos se mantiene al alza, habiendo experimentado una importante evolución en pocos años; siendo Japón, Europa y Estados Unidos los tres principales consumidores de dichos productos. El Marketing Nutricional tiene un peso importante en esta rápida y generalizada implantación, puesto que tiene la finalidad de determinar qué es lo que el cliente quiere consumir e influye en las pautas de compra de los mismos.
    Materias (normalizadas)
    Alimentos saludables
    Nutrición
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/12141
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-O 450.pdf
    Tamaño:
    1.024Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10