• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/12976

    Título
    Aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista
    Autor
    Andrés del Río, María Luisa
    Director o Tutor
    Andrés Marcos, GermánAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Résumé
    En la escuela actual se da más importancia al proceso de aprender, a la manera cómo los alumnos construyen sus conocimientos, a sus actitudes; que a la acumulación de conceptos, en ocasiones, vacíos de significado. Para que este proceso de aprender a aprender se haga realidad, es necesario que la maestra realice su intervención de una manera determinada. Es necesario tener claro que el grupo está formado por un conjunto de personas con valores e intereses diferentes; y que entre ellos se producen una serie de interacciones e intercambios que contribuyen a la educación de todos ellos. Esto implica que hay que adaptarse a las necesidades y características de cada alumno para que su proceso de aprendizaje sea el idóneo. En consecuencia, el presente TFG está enfocado a cómo desde esta perspectiva se puede trabajar la lectoescritura en el aula de Educación Infantil, no como algo aislado que haya que trabajar de manera independiente sino como parte de ese todo que es el aprendizaje en el aula. La lectura y la escritura son procesos a través de los cuales construimos significados, es decir; procesos con los que construimos y ampliamos el conocimiento del mundo que nos rodea; es decir, que tienen un carácter interactivo, puesto que los significados y las comunicaciones que realizamos siempre se originan y tienen sentido en un entorno social y cultural concreto. Con todo esto, voy a enfocar el TFG hacia el modelo constructivista que determina que la escritura y la lectura son dos procesos que en las situaciones educativas tienen que abordarse globalmente para asegurar el significado; el objetivo principal de la adquisición del proceso lectoescritor es favorecer y promover nuevos y mejorados canales de comunicación entre los niños y su entorno. Así, en este TFG voy a presentar una propuesta de actividades para trabajar la lectoescritura en el segundo ciclo de Educación Infantil, desde los 3 a los 6 años, desde una perspectiva constructivista y con la aportación de mi propia experiencia en el aula. Las hipótesis que me he planteado a la hora de realizar este TFG son: - No todos los alumnos aprenden a leer y escribir en el mismo momento. - Hay una importante relación entre la adquisición de la lectura y la escritura. - Debemos partir de las motivaciones de los alumnos a la hora de elegir los temas a trabajar en el aula. - Debemos trabajar la lectoescritura de forma individual, es decir, adaptada a las necesidades y capacidades de cada alumno. - El maestro es el guía y motivador en la construcción de nuevos conocimientos.
    Materias (normalizadas)
    Lectoescritura
    Educación infantil
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/12976
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31259]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 491.pdf
    Tamaño:
    1.249Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10