Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Fuente García, Miguel Ángel de la | es |
dc.contributor.author | Fraile Sánchez, Cynthia | |
dc.date.accessioned | 2015-07-20T11:51:33Z | |
dc.date.available | 2015-07-20T11:51:33Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/12989 | |
dc.description.abstract | El estrés perinatal en el parto vaginal eutócico se ha relacionado con la hiperexpresión de ciertas neurohormonas, y en especial, del péptido Ucp2, encargado de regular la diferenciación neuronal del hipocampo, encontrándose una hipoexpresión de la misma en los partos producidos por una cesárea. Los estudios en animales han demostrado los efectos de los cambios de expresión de las neurohormonas en el cerebro de las crías, sin embargo, aunque se ha especulado que las cesáreas pueden relacionarse con alteraciones logopédicas, ningún estudio prospectivo hasta la fecha ha examinado esta posibilidad realizando un seguimiento en humanos. El objetivo de este trabajo es la revisión de la literatura que usa modelos animales y donde se describe algún tipo de alteración de determinadas regiones cerebrales, que pueden verse afectadas por el estrés perinatal tanto macroscópicamente como microscópicamente, lo cual podría tener repercusión en el desarrollo del lenguaje. Estas regiones incluyen el hipocampo, la amígdala, cuerpo calloso, la comisura anterior, la corteza cerebral, el cerebelo y el hipotálamo. Así, este estudio refuerza el concepto de la importancia de la proteína de desacoplamiento (Upc2) en el desarrollo de la plasticidad cerebral, y su participación en la fisiología y reorganización por su capacidad adaptativa, tras posibles patologías del cerebro. Inicialmente discutimos sobre el estrés del parto y la importancia biológica del mismo. En particular, se habla del eje hipotalámico materno-fetal (eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal), como candidato más probable para explicar las consecuencias del estrés del parto. Seguidamente se habla de la expresión de la proteína Ucp2, y se discute su posible implicación en el desarrollo de las áreas del lenguaje. Vemos que, los modelos animales son de gran importancia en investigación, sin embargo, no siempre es fácil trasladar las conclusiones de los mismos a los procesos fisiológicos y patológicos generalmente más complejos, que tienen lugar en el ser humano. No obstante, se discute en este trabajo la hipotética repercusión del estrés perinatal en el desarrollo cerebral de los seres humanos, evaluando el impacto de las consecuencias de este tipo de eventos estresantes en las mujeres en el periodo final de la gestación y sus bebés. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | sin asignar | es |
dc.title | Posibles implicaciones del parto por cesárea en la aparición de problemas logopédicos | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Logopedia | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
