• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13266

    Título
    PICC vs Reservorio. Valoración, conocimiento y capacitación en el uso de los dispositivos vasculares por parte de los profesionales de enfermería
    Autor
    Gonzalo González, Javier
    Director o Tutor
    Martínez Martín, Roberto Javier
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    En la atención sanitaria del siglo XXI la utilización de accesos vasculares se hace imprescindible en la mayoría de los casos siendo un factor determinante en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Los servicios hospitalarios y el personal de enfermería, en la práctica asistencial diaria, deben dar una respuesta eficaz y de calidad en la atención al usuario, teniendo en cuenta una visión integral del paciente, siendo el mayor reto de todos el obtener una satisfacción perceptible y real. La enfermería actual está basada en infinidad de conquistas anteriores, una trayectoria de esfuerzos y superaciones que en la actualidad conducen a un nuevo desafío, la investigación propia y la evidencia científica en la práctica clínica. Esta práctica clínica adquiere cada vez mayor importancia y complejidad debido a numerosos factores como pueden ser la gran cantidad de información científica disponible, las necesidades asistenciales y expectativas sociales en lo que a los servicios de salud y sus profesionales sanitarios se refieren. En el presente trabajo se estudia la satisfacción, tanto por parte de los pacientes como del personal de enfermería, del uso y utilización de los dispositivos de terapia intravenosa como son el catéter central de inserción periférica (PICC) y el reservorio subcutáneo en el ámbito del Complejo Asistencial Universitario de Palencia. Se ofrece además un plan de mejora en el cual se plantean una serie de propuestas con el único objetivo de mejorar la satisfacción y la calidad de vida de aquellos pacientes que requieran la implantación de un catéter central, en concreto un catéter tipo PICC o tipo reservorio subcutáneo, y a la vez se plantean otras propuestas para los profesionales que insertan y cuidan de dichos dispositivos diariamente.
    Materias (normalizadas)
    Terapia intravenosa
    Cateterismo
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13266
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L879.pdf
    Tamaño:
    1.244Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10