dc.contributor.advisor | Ladrón de San Ceferino, María Jesús | es |
dc.contributor.author | Gutiérrez Aguirre, Amaya | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' | es |
dc.date.accessioned | 2015-08-28T11:26:13Z | |
dc.date.available | 2015-08-28T11:26:13Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13267 | |
dc.description.abstract | El tratamiento de datos de carácter personal en el ámbito sanitario ha ido cambiando debido a las nuevas tecnologías, a la informatización de la historia clínica, a las exigencias del cliente del sistema sanitario y a la apuesta por una atención multidisciplinar, entre otras. Por ello se hace relevante que los profesionales sanitarios, y por tanto el profesional de enfermería, cumplan el deber de secreto profesional. Respetando así el derecho a la intimidad del paciente-usuario y facilitando el establecimiento de una relación de confianza necesaria para la adecuada valoración y el consiguiente tratamiento o plan terapéutico. Objetivo: conocer los aspectos éticos y legales de la confidencialidad de los datos en el ámbito de los profesionales de enfermería. Metodología: para el tema a estudio se ha realizado la recensión del libro de María Dolores Calvo Sánchez, “Secreto Profesional en el Ámbito de la Enfermería”. Para la elaboración de dicho trabajo se ha accedido a distintas bases de datos a través de la Biblioteca Virtual en Salud, y además se han manejado también como fuente bibliográfica libros, guías asistenciales, el Portal de Salud de Castilla y León, la web del Instituto de Bioética y el Código Deontológico. Los resultados son una síntesis de los diez apartados principales que contienen el libro, anotando así, los datos de la historia y evolución del secreto, el tratamiento normativo referente, además de la resolución de distintas cuestiones que se plantean en el ejercicio de las funciones de enfermería en lo referente a la intimidad y a la confidencialidad. En la discusión se compara la idea de la autora del libro con distintos estudios y se llega a la conclusión de que el profesional de enfermería debe conocer el deber del secreto y todo lo referente al mismo, para lo que se considera necesaria la formación adecuada de los profesionales. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Enfermería-secreto profesional | es |
dc.title | El Secreto Profesional y la Enfermería: recensión. | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |