Show simple item record

dc.contributor.advisorBartolomé de Castro, Eugenio Manueles
dc.contributor.authorMuñoz Sánchez, Eduardo
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' es
dc.date.accessioned2015-09-01T10:34:34Z
dc.date.available2015-09-01T10:34:34Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/13303
dc.description.abstractIntroducción: La fluctuación de pacientes en los Servicios de Urgencias Hospitalarias, ha aumentado exponencialmente durante la última década en nuestro país. Este fenómeno provoca una saturación en el servicio que dificulta la atención adecuada, favorece el error profesional, aumenta los tiempos de espera y reduce la satisfacción global del paciente. Objetivos: Conocer los tiempos de espera de los pacientes, en el Servicio de Urgencias Hospitalarias de Palencia; observar si los pacientes que demandan atención urgente acuden por orden facultativa o por iniciativa propia y determinar las características sociodemográficas de los pacientes que acuden al Servicio. Material y método: Estudio descriptivo, transversal, llevado a cabo en el Servicio de Urgencias del Hospital Río Carrión de Palencia durante la semana del 16 al 22 de marzo de 2015. Las variables a estudio, fueron recogidas del libro informático de registro de dicho Servicio. Resultados: La muestra total corresponde a 889 casos, la edad media fue de 51 años y el 51,3% fueron mujeres. Los pacientes entre 81 y 90 años asistieron con más asiduidad al Servicio. La frecuencia resultó mayor en el turno matutino, existiendo una hora de máxima atención a las 12 de la mañana y siendo el lunes el día de mayor afluencia. 366 paciente fueron triados con un nivel III de urgencia (41,2%) y 512 casos (57,6%) acudieron al Servicio por orden facultativa. 231 casos requirieron hospitalización (26%). El tiempo medio de espera desde la filiación administrativa hasta el triage, fue de 8 minutos. El tiempo de espera desde la clasificación a la atención médica, fue superior al protocolizado en cada nivel de urgencia. Conclusiones: El porcentaje de pacientes que acude por orden facultativa es elevado, a pesar de ello, un alto porcentaje podría haber sido tratado en niveles asistenciales primarios para evitar el colapso en este Servicio.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEnfermería en situación de urgencia-España-Palenciaes
dc.titleEstudio de la frecuentación del Servicio de Urgencias del Complejo Asistencial Universitario de Palenciaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record