• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar
    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13314

    Título
    Indicaciones de la Ventilación Mecánica No Invasiva en el Servicio de Urgencias
    Autor
    Rubio Rodríguez, Natalia
    Director o Tutor
    Bartolomé de Castro, Eugenio Manuel
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) se trata de un soporte ventilatorio utilizado como un apoyo al paciente con insuficiencia respiratoria aguda, secundaria a patologías como la agudización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el edema agudo de pulmón cardiogénico (EAPc), según los grados de evidencia obtenidos en diferentes artículos. Siendo tratadas cada una de ellas con distintas modalidades de VMNI, como son la BiPAP y la CPAP. El propósito de este trabajo es la revisión de los estudios existentes acerca de las indicaciones en los Servicios de Urgencias y las intervenciones y cuidados de enfermería correspondientes a la técnica a realizar. Existen pocos estudios relacionados con el tema, ya que son pocos los Servicios de Urgencias que utilizan este soporte como línea de tratamiento. Es importante la formación y el entrenamiento del personal implicado en este tipo de técnica o soporte ventilatorio dentro del servicio; siendo de gran importancia la implicación de los profesionales de enfermería, ya que se requiere una constante monitorización del enfermo para así poder asegurar el éxito y disminuir las complicaciones. Los profesionales de enfermería son un factor clave para el éxito de esta técnica. Su uso precoz, como primera línea de tratamiento para dichas patologías es primordial, ya que reduce el número de intubaciones orotraqueales y sus complicaciones, los ingresos en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y el aumento de la estancia y la mortalidad hospitalaria, comparado con los métodos tradicionales de oxigenoterapia. El objetivo principal de esta técnica es corregir del modo más eficaz la insuficiencia respiratoria y sus consecuencias fisiopatológicas (hipoxemia, hipercapnea, acidosis respiratoria, fatiga muscular, etc).
    Materias (normalizadas)
    Respiración
    Cuidados a los enfermos
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13314
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L895.pdf
    Tamaño:
    512.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10