• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13317

    Título
    Autogestión de la propia salud en la cardiopatía isquémica
    Autor
    Sanz Montesinos, María Elia
    Director o Tutor
    Faulín Ramos, Elena
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España, además de ser responsables de un deterioro importante de la calidad de vida de quienes las padecen, tienen gran repercusión económica, ya sea por el número de bajas laborales de personas afectadas o por el dinero destinado a la prevención, detección, tratamiento, cuidado y rehabilitación. Por el número de personas afectadas e importancia del problema, es fundamental realizar una prevención primaria (evitar la dolencia), secundaria (tratar los factores de riesgo con manifestación clínica de la enfermedad) y terciaria (evitar posibles complicaciones). Dicha patología requiere un enfoque multidisciplinar por lo que el uso del proceso enfermero aporta un pilar básico en el tratamiento de la misma, planteándose como objetivos fundamentales la mejora en el autocontrol de la enfermedad, un aumento del afrontamiento y de los conocimientos, implementando así el uso de las taxonomías como lenguaje estandarizado. Para la elaboración del plan de cuidados, se ha seleccionado un caso clínico y se ha realizado una valoración inicial a través de los once patrones funcionales de Marjory Gordon, utilizando la taxonomía NANDA-NOC-NIC. Tras la aplicación del plan terapéutico se obtuvo una variación significativa y positiva dentro de los criterios de resultados, pudiéndose mejorar los indicadores de los objetivos de deshabituación tabáquica y aumento del ejercicio si se hubiera dispuesto de un periodo más amplio de ejecución. La aplicación de un plan de cuidados individualizado y estandarizado, nos garantiza unos cuidados de calidad y una continuidad en ellos.
    Materias (normalizadas)
    Arterias coronarias - Enfermedades
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13317
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31128]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L851.pdf
    Tamaño:
    9.547Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10