dc.contributor.advisor | Soriano Segarra, María Lledo | es |
dc.contributor.author | Hatapuc, Helena | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Fisioterapia | es |
dc.date.accessioned | 2015-10-14T11:12:18Z | |
dc.date.available | 2015-10-14T11:12:18Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14212 | |
dc.description.abstract | Introducción: existe la necesidad de desarrollar y estudiar las intervenciones de reha-bilitación para los pacientes con ACV debido a su gran repercusión social, económica y personal. La sociedad científica, y especialmente la Fisioterapia, debe interesarse y continuar la apuesta por realizar investigaciones de calidad que avalen la evidencia de su trabajo en el campo de los adultos con ACV. La neuroplasticidad está vinculada a las enfermedades más importantes que afectan al sistema nervioso como son el Alz-heimer, Parkinson, Esclerosis múltiple o Epilepsia. Los procesos neuroplásticos son responsables, en buena medida, de la recuperación de las funciones en los pacientes que sufren las consecuencias de trastornos cerebrovasculares. Objetivo: conocer el efecto de las técnicas propias de fisioterapia sobre la plasticidad neuronal y la fun-cionalidad en los pacientes con ACV. Materiales y Métodos: se han realizado diferen-tes búsquedas sobre el efecto de las técnicas de fisioterapia en la plasticidad neuro-nal y la funcionalidad en paceintes con ACV en las bases de datos electrónicas: Pub-Med, Physiotherapy Evidence Database (PEDro), Science Direct y Scholar Google. Las palabras clave empleadas fueron: “neuroplasticity”, “physical therapy”,”physiotherapy”, “stroke”, “rehabilitation”, “evidence”,”neural plasticity” que fueron combinadas con los operadores booleanos “AND” y “OR”. Resultados: se incluyeron en esta revisión 5 ensayos clínicos controlados y aleatorizados en inglés, que cumplieron con los criterios de inclusión y que además superaron las escalas de valoración de calidad de PEDro y Jadad. La población estudiada fueron pacientes con ACV tanto en periodo agudo co-mo crónico de ≥18 años de edad a la que se le aplicaron técnicas propias de fisiotera-pia en el grupo CONTROL y otras intervenciones propias del ámbito de las neuro-ciencias en el grupo EXPERIMENTAL. Conclusiones: la fisioterapia por sí sola no fue capaz de producir efectos sobre la neuroplasticidad pero sí fue capaz de inducir cam-bios significativos en la funcionalidad de los pacientes con ACV aún pasados los 6 me-ses tras el diagnóstico. La fisioterapia combinada con EMT, EEF o dispositivos robóti-cos sí fue capaz de relacionar el aumento de la neuroplasticidad con el aumento de la funcionalidad. Más estudios son necesarios para evidenciar estos hallazgos | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Accidente cerebrovascular | es |
dc.subject | Fisioterapia | es |
dc.title | Nuevas perspectivas de la fisioterapia en cuanto a funcionalidad y plasticidad neuronal en el paciente con Accidente Cerebrovascular. Revisión Sistemática | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Fisioterapia | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |