• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14360

    Título
    Madres adolescentes en riesgo de exclusión social: la intervención desde el Trabajo Social
    Autor
    Vallejo Bernabé, Ana
    Director o Tutor
    Rivas Antón, María FélixAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Trabajo Social
    Résumé
    Podemos considerar como madre adolescente a toda mujer en edad comprendida entre los 10 y los 19 años que ha dado a luz a un niño o niña. La adolescencia es un proceso de desarrollo personal y cambios bio-psico-sociales. Cuando a esta etapa se le añade un embarazo, esto cambiará de forma inesperada la vida de una persona, especialmente cuando no es planificado. La realidad de estas adolescentes es que se encuentran con varias dificultades y factores de riesgo, tanto individuales, familiares y/o sociales. Estas dificultades derivan a una situación de riesgo de exclusión social para ellas y sus hijos. Aun así, no podemos tener una mirada estereotipada de la maternidad adolescente, puesto que esto depende de múltiples factores y no debemos considerarlo como un problema social que estigmatiza y limita sus posibilidades de desarrollo. Los trabajadores sociales tenemos un papel primordial en la intervención y acompañamiento con estas chicas. Considero que se hace necesaria la puesta en marcha de proyectos encaminados al empoderamiento de madres adolescentes para que puedan vivir positivamente esta etapa de sus vidas promoviendo factores de protección por medio del cual se puede disminuir el embarazo no deseado como la educación sexual.
    Materias (normalizadas)
    [Pendiente de asignar]
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14360
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-G1253.pdf
    Tamaño:
    573.0Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10