• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14824

    Título
    Propiedades de la cerveza como bebida hidratante. Consumo en población universitaria
    Autor
    García Martínez, Arantza
    Director o Tutor
    Pérez Gallardo, Lucía LuisaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción. La cerveza está presente en los eventos diarios y es consumida en multitud de ocasiones. Se considera una bebida refrescante para unos, o una fuente nociva de alcohol para otros, por ello los medios de comunicación y las asociaciones científicas alertan sobre el aumento en el consumo de bebidas alcohólicas y la temprana edad a la que los jóvenes comienzan a consumirlas. Objetivos. Conocer las evidencias científicas sobre la composición y propiedades saludables de la cerveza, especialmente como bebida hidratante, y estudiar los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas, de ocio y actividad física en un colectivo de estudiantes universitarios. Sujetos y metodología. Las evidencias científicas sobre las propiedades saludables de la cerveza se han obtenido tras realizar una revisión exhaustiva de la bibliografía científica. Los hábitos de consumo de alcohol en 48 estudiantes entre 18 y 30 años se han obtenido mediante dos cuestionarios y los resultados se han analizado para conocer las relaciones entre las variables estudiadas. Resultados y discusión. Los estudiantes se han clasificado en tres grupos según el tipo de bebida alcohólica consumida. El grupo mayoritario corresponde a los consumidores de cerveza y otras bebidas alcohólicas (n=25), seguido del de los consumidores de otras bebidas alcohólicas (n=13) y del grupo que consume solo cerveza (n=8). Existe menos de un 10% de probabilidad de que las variables tipo de residencia y frecuencia de las salidas sean independientes de la elección del tipo de bebida. Conclusión. La cerveza es una bebida natural con bajo contenido calórico y sus propiedades son múltiples y beneficiosas siempre y cuando haya un consumo moderado. Sin embargo no es la bebida de elección para la mayoría de los estudiantes que han participado en este estudio, ni su consumo guarda relación con la actividad física ni con la identificación de trastornos por consumo de alcohol
    Materias (normalizadas)
    Cerveza - Valores nutricionales
    Jóvenes
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14824
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O 642.pdf
    Tamaño:
    632.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10