• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14836

    Título
    Antipsicóticos típicos y atípicos en la esquizofrenia. Revisión bibliográfica
    Autor
    Ruano Sanz, Javier
    Director o Tutor
    Carrero Ayuso, IsabelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La esquizofrenia es la principal patología en salud mental y los antipsicóticos que, a su vez, se pueden clasificar según orden de aparición en antipsicóticos de primera y de segunda generación, se consideran el tratamiento de elección para revertir los síntomas de esta enfermedad. El objetivo de esta revisión bibliográfica es conocer la evolución histórica de este grupo de fármacos así como averiguar los efectos adversos que tienen en los pacientes con esquizofrenia. Los antipsicóticos de primera generación poseen una alta eficacia para minimizar los síntomas positivos de la enfermedad aunque tienen importantes efectos extrapiramidales como son la aparición de acatisia, discinesia tardía o distonías agudas, mientras que los antipsicóticos de segunda generación actúan tanto sobre los síntomas positivos como ante los síntomas negativos de la esquizofrenia minimizando además los efectos extrapiramidales, en contrapartida, con ellos aparecen síntomas metabólicos como aumento de peso, hiperglucemias o alteraciones en los niveles sanguíneos. Para elaborar este trabajo, se ha realizado una búsqueda bibliográfica utilizando como herramienta diferentes bases de datos como SciELO, Dialnet o revistas científicas como Revista de Psiquiatría y Salud Mental o Psiquiatría Biológica. Los resultados expuestos indicaron que el consumo de antipsicóticos típicos y atípicos es similar, pero que el coste es sensiblemente más alto en los atípicos que en los típicos, también que la dosis a utilizar en antipsicóticos convencionales es fundamental para disminuir la aparición de síntomas extrapiramidales respecto a los antipsicóticos atípicos, así como que la administración de fármacos mediante la forma DEPOT es más eficaz que la administración vía oral puesto que existe más adherencia al tratamiento farmacológico y menor tasa de abandono.
    Materias (normalizadas)
    Esquizofrenia
    Antipsicóticos
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14836
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O 649.pdf
    Tamaño:
    1.143Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10