• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15649

    Título
    Determinantes del desempleo
    Autor
    Martínez Cañibano, Sonia
    Director o Tutor
    Prada Moraga, María DoloresAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Economía
    Resumen
    El desempleo en la actualidad es un grave problema para todos los países pero en mayor medida en el caso Español, ya que tiene tasas de paso muy por encima de la media Europea. El objetivo de esta trabajo es estudiar esta perturbación desde una perspectiva microeconómica. Lo que se pretende es ver el efecto que tiene una serie de características individuales sobre la probabilidad de estar desempleado. El modelo propuesto tiene la característica de que la variable dependiente tome el valor 0 en el caso que el individuo este empleado y 1 donde el individuo este desempleado. Para estimar este tipo de modelo se recurre al método o procedimiento Logit. Tras una serie de análisis mediante diferentes procedimientos, se obtiene que las diferencias más notables en la probabilidad de estar desempleado se dan en la educación, ya que poseer un cierto nivel de educación hace que disminuya la probabilidad de estar desempleado. En cuanto sexo y nacionalidad las diferencias son notables en edades tempranas pero estas disminuyen al incrementarse la edad.
    Materias (normalizadas)
    Desempleo
    Departamento
    Departamento de Economía Aplicada
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15649
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30855]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-E-137Sonia Martínez Cañibano - Grado en Economía.pdf
    Tamaño:
    1.005Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10