• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16356

    Título
    ¡Hablen más alto, griten porque estoy sordo! Beethoven y Goya: El artista y la melancolía
    Autor
    Martínez-Acitores González, Ana
    Director o Tutor
    Zalama Rodríguez, Miguel ÁngelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Historia del Arte
    Resumo
    Resulta complejo establecer un paralelismo entre la obra de un músico y la de un pintor, puesto que hay elementos muy diferentes que surgen de la propia expresión artística. Sin embargo, si se deja lo superficial a un lado y se penetra en lo esencial, es posible llegar a los rasgos personales y a la profundidad del espíritu de ambos artistas, donde sí se establece una similitud clara. De esta forma se halla la evolución creadora paralela del músico y del pintor. No obstante, también difieren en muchos aspectos, hecho que no hay que olvidar. En los dos existió una crisis idéntica: la sordera, desencadenante de todo lo que crearon a partir de ese momento de su vida. Quizá fue una crisis social la que vivieron debido a la enfermedad, pues la naturaleza sociable de ambos se tornó en misantropía y soledad, causa del escaso contacto con el exterior al que les llevó la dificultad de la incomunicación verbal. No obstante, no fue una crisis para su arte, ya que este hecho provocó un punto de sublimación en la línea de su obra. La enfermedad y la depresión que desarrollaron a partir de este momento no vencieron a ninguno de los dos, sino que excitaron su sensibilidad y les hizo encerrarse en la introspección, para poder dar forma y sentido al torrente de ideas y emociones que les atormentó. Bajo la influencia del temperamento melancólico crearon las piezas más grandiosas, de su obra y de la Historia del Arte. Como si de una balanza se tratara, el peso de esta tara física exaltó su capacidad mental. La carencia de un sentido necesario para la comunicación social les hizo resignarse a que la única relación fuera con su propio yo.
    Materias (normalizadas)
    Sordera - Historia
    Artistas - Biografía
    Departamento
    Departamento de Historia del Arte
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16356
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG_F_2015_95.pdf
    Tamaño:
    1.304Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10