• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16792

    Título
    Incidencia y repercusiones clínicas de la aparición de eventos cardiovasculares en pacientes críticos en ventilación mecánica, con procesos agudos no coronarios
    Autor
    Ortega Sáez, Maite
    Director o Tutor
    López Messa, Juan Bautista
    Andrés De Llano, Jesús MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Resumo
    Objetivo: Analizar la incidencia de eventos cardiovasculares (ECV) en pacientes críticos sometidos a ventilación mecánica (VM) e ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos, a través de la aparición de arritmias, elevación de las cifras plasmáticas de Troponina-c I y el desarrollo de alteraciones eléctricas-trastornos de la repolarización (desviación del segmento ST), los determinantes de su aparición y las repercusiones de los mismos, fundamentalmente en cuanto a mortalidad y duración de la estancia hospitalaria. Método: Estudio prospectivo observacional. Variables analizadas: edad, sexo, tipo de patología (médico, quirúrgico, trauma),SAPS3 y SOFA, comorbilidad previa [(EPOC, Insuficiencia Renal, Arritmia por fibrilación auricular crónica (ACxFA)], motivo de ingreso en la UCI, aparición de ECV definidos como una o más de las siguiente alteraciones [elevación de marcadores cardiacos (Troponina-c I), arritmias y alteraciones en el segmento ST [registradas mediante sistema de monitorización de cabecera], determinaciones analíticas completas de valores bioquímicos y hematológicos, necesidad de administración de Noradrenalina, duración de la VM (días), estancia en UCI (días), estancia hospitalaria (días) y mortalidad hospitalaria y al año. Estas variables se registraron desde la instauración de la VM, hasta 72 horas después. Se excluyeron pacientes con patología cardiaca y/o coronaria.Se realizó un análisis estadístico descriptivo de las variables estudiadas en los casos registrados y un análisis comparativo de las distintas variables en relación a: aparición de ECV, arritmias, elevación de Troponina-c I, alteraciones del segmento ST. Así mismo, se realizó un análisis bivariante de las distintas variables en relación a la mortalidad. Análisis estadístico mediante test de Chi2 para variables cualitativas y test de la T de Student o pruebas no paramétricas para variables cuantitativas. Con las variables que mostraron diferencias estadísticamente significativas en el análisis bivariante se desarrolló un análisis multivariante mediante modelos de regresión logística para buscar por un lado, variables independientes asociadas a la presentación de ECV y por otro a la mortalidad. Se realizó análisis de supervivencia al año mediante método Kaplan Meyer. Resultados: Se estudiaron 310 casos, registrados entre el 1 de febrero del 2012 y el 15 de marzo del 2014. Edad media 66,9 ± 15,3 años, 63,5 % varones, siendo hipertensos y diabéticos. SAPS3 61,48 ±15,70, SOFA 7,33 ± 3,37, estancias tanto en UCI como hospitalaria de 13,5 ± 12,97 y 27,68 ± 22,96días respectivamente, duración de ventilación mecáncia 10,93 días. Las patologías más frecuentes al ingreso fueron la sepsis y shock séptico, la patología respiratoria y al postoperatorio de cirugía no cardiaca. La mortalidad hospitalaria fue 31,3% y la mortalidad al año 44,8%. El 83,9% de los pacientes presentaron algún ECV, arritmias el 56,1%, elevación plasmática de Troponina-c I 42,3% y alteraciones en el segmento ST 9%. En cuanto al análisis bivariante en relación a la aparición de ECV y mortalidad hospitalaria y al año, mostraron que los pacientes con mayor edad, mayor índice de gravedad, así como, la patología respiratoria, sepsis y shock séptico y los pacientes postoperados de cirugía no cardiaca demostraron mayor aparición de ECV. De los pacientes que fallecieron el 91,8% presentaron ECV. Referente a los tres criterios que definen los eventos cardiovasculares, la presencia de arrritmias muestra una maor mortalidad hospitalaria (36,8%), asi como la elevación de Troponina-c I , sobre todo niveles > 200pg/ml. En el análisis multivariante se encontrarón como variables independientes asociadas a eventos cardiovasculares, la administración de noradrenalina y la dislipemia. En cuanto a los factores independientes asociados a mortalidad hospitalaria fueron los ECV y la aparición de arritmias, así mismo se encontraron como variables independientes asociadas a mortalidad al año la hemorragia digestiva, diálisis y antecedentes de neoplasia. Finalmente, en el análisis de supervivencia observamos que los pacientes con eventos CV se asociaban a una menor supervivencia al año, y cuando se realizó la disgregación de los cuatro momentos la aparición de algún ECV al ingreso y el primer día mostraron menor supervivencia al año.
    Materias (normalizadas)
    Enfermos graves
    Arritmias
    Respiración artificial
    Departamento
    Departamento de Medicina, Dermatología y Toxicología
    DOI
    10.35376/10324/16792
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16792
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2405]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    Tesis948160415.pdf
    Tamaño:
    2.641Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10