• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16806

    Título
    Efecto de la ventilación mecánica con alto flujo inspiratorio sobre la reacción inflamatoria en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo
    Autor
    Villanueva Gómez, Nidia Fernanda
    Director o Tutor
    Andaluz Ojeda, DavidAutoridad UVA
    Gandía Martínez, Francisco
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Abstract
    El manejo del SDRA sigue siendo complejo, ya que hasta la fecha no existe ningún tratamiento eficaz, siendo la ventilación mecánica el único tratamiento de soporte. Como parte de una estrategia ventilatoria protectora, se ha preconizado el empleo de modos ventilatorios limitados por presión (PCV), que administran elevados flujos inspiratorios, pero que, en estudios experimentales se han relacionado con mayor lesión pulmonar inducida por la ventilación mecánica (VILI). HIPÓTESIS Y OBJETIVOS: La hipótesis del presente trabajo se basa en la sospecha de que el empleo de PCV pueda desencadenar mayor VILI. Nuestros objetivos fueron establecer si los modos ventilatorios que emplean flujos inspiratorios elevados se relacionan con mayor respuesta inflamatoria y valorar si el modo ventilatorio empleado (VCV vs. PCV) influye sobre la mortalidad. MÉTODOS: Se trata de un estudio prospectivo longitudinal en 40 pacientes con criterios clínicos de SDRA según la nueva definición de Berlín de 2011. Se empleó un diseño “cross-over” comparando en cada paciente los niveles de interleucinas plasmáticas y en Mini-BAL obtenidas tras 6 horas de VM en cada modo ventilatorio desde el diagnóstico (VCV 0 horas– PCV 6 horas – VCV 12 horas) y que fueron analizadas mediante tecnología luminex (panel Bio-Plex pro Human Cytokine 17-Plex (Bio-Rad)). Retrospectivamente, se dividieron los pacientes según el modo ventilatorio predominante (≥70% del tiempo en ventilación mecánica) y se compararon las interleucinas plasmáticas al cuarto día y resultados clínicos finales. Análisis estadístico: Mann-Whitney test y Chi2 de Pearson (IC 95%); Análisis de Regresión lineal univariante (RLU) y multivariante (RLM) por método introducir. Finalmente se determinó el cociente de probabilidades (OR) e IC95% mediante el análisis de regresión logística binaria univariante y multivariante. Significación estadística: p<0.05. RESUTADOS: No se observaron diferencias en las interleucinas entre ambos modos ventilatorios durante las primeras 18 horas. Al cuarto día, los pacientes ventilados en PCV mostraron un descenso significativos de MCP-1 (pg/ml) (98,61 [98,19] vs 63,44 [65,00], p<0,05) y G-CSF (pg/ml) (54,48 [37,18] vs 39,73 [44,28], p<0,05) plasmáticos. Se observó una tendencia no significativa a mayor mortalidad hospitalaria en los pacientes ventilados en PCV (66,66% vs. 36,36%, p: 0,07). No se demostró mediante regresión logística binaria multivariante que el modo ventilatorio sea una variable independiente de mortalidad. CONCLUSIONES: El empleo de flujos inspiratorios elevados en las fases iniciales no influye sobre la respuesta inflamatoria en nuestra cohorte. El empleo de PCV durante la fase edematosa de la enfermedad genera menores niveles de MCP-1 y G-CSF plasmáticos. El modo ventilatorio empleado en pacientes con SDRA no es una variable independiente de mortalidad.
    Materias (normalizadas)
    Respiración artificial
    Respiratorio, Aparato
    Departamento
    Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia
    DOI
    10.35376/10324/16806
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16806
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Tesis doctorales UVa [2372]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis1000-160421.pdf
    Tamaño:
    4.371Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10