• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
    • DEP55 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
    • DEP55 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16913

    Título
    La mantequilla cáustica.Un capítulo de la historia del cáncer en España (II)
    Autor
    Rojo Vega, Anastasio
    Año del Documento
    2011
    Editorial
    Arké
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Revista española de investigaciones quirúrgicas, (2011);14(3):193-199
    Resumen
    Cuando Bernardo López de Araujo y Ascárraga publicó, en 1737, sus Triunfos partidos entre el cancro obstinado y el cirujano advertido2, dedicado al principal médico español de aquellos tiempos, don José Cervi, creía tener solucionados dos asuntos: la intromisión del curandero murciano Juan Antonio Conesa en el ejercicio de los cirujanos de carrera; y la composición del secreto con que el susodicho había curado, con aparente éxito, una serie de cánceres que se le habían presentado en Madrid. En un artículo anterior, publicado en este misma revista he dado cuenta de lo que López de Araujo escribió sobre el primer asunto; a mostrar la fórmula del arcano dedica la segunda parte del opúsculo: se sentía obligado a desentrañar la composición del fármaco misterioso por ética, por el juramento hipocrático que había hecho: “Algunos Autores anteponiendo el interés a la caridad, han zelado, y guardado tanto sus secretos, que la sepultura ha sido el archivo de el secreto, y Secretario, privando a los pobres enfermos, no solo del alivio, y consuelo de sus trabajos, y dolencias, sino también de la vida” (1737, 8).
    Materias (normalizadas)
    Cáncer - Tratamiento
    ISSN
    1139-8264
    Revisión por pares
    SI
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16913
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP55 - Artículos de revista [206]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    PD-333.pdf
    Tamaño:
    671.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    PD-333
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10