dc.contributor.author | Rojo Vega, Anastasio | |
dc.date.accessioned | 2016-05-23T11:10:39Z | |
dc.date.available | 2016-05-23T11:10:39Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.citation | Revista española de investigaciones quirúrgicas,(2014);17(4):181-188 | es |
dc.identifier.issn | 1139-8264 | es |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16977 | |
dc.description | Producción Científica | es |
dc.description.abstract | El año 1627 fue dada a la luz la segunda obra más famosa
de don Francisco de Quevedo y Villegas, la titulada Sueños y
discursos de verdades descubridoras de abusos, vicios y engaños en
todos los oficios y estados del Mundo, en la que, tras un primer
capítulo titulado El sueño del juicio final, el lector podía disfrutar
de un segundo sueño presentado como El alguacil endemoniado
y el licenciado Calabrés, que sería transformado en ediciones
posteriores en El alguacil alguacilado, lo que venía a ser lo
mismo, puesto que, como se verá más adelante, en la cultura
popular castellana, si los alguaciles eran los ayudantes de los
jueces de esta vida, los demonios eran los alguaciles del Juez
Supremo de la otra. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Arké | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Medicina - Historia - España - Siglo XVII | es |
dc.title | Medicina, brujas, demonios y exorcistas en la España del siglo XVII | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es |
dc.identifier.publicationfirstpage | 181 | es |
dc.identifier.publicationissue | 4 | es |
dc.identifier.publicationlastpage | 188 | es |
dc.identifier.publicationtitle | Revista española de investigaciones quirúrgicas | es |
dc.identifier.publicationvolume | 17 | es |
dc.peerreviewed | SI | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |