• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
    • DEP55 - Artículos de revista
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
    • DEP55 - Artículos de revista
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16980

    Título
    La medicina en el reinado de Felipe IV
    Autor
    Rojo Vega, Anastasio
    Año del Documento
    2015
    Editorial
    Arké
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Revista española de investigaciones quirúrgicas,(2015);18(3):135-143
    Abstract
    Cuando Felipe IV recibió la corona, la medicina española se había quedado detenida en el tiempo, congelada en una miseria general y una quiebra económica del país, que cortó particularmente el flujo de libros desde Europa. El saber médico español fue, siempre, particularmente libresco y la gran diferencia entre los tiempos anteriores y los nuevos consistió en que las novedades dejaron de llegar por dicho medio y más cuanto más avanzó el XVII. Las bibliotecas de los médicos españoles de finales del XVI, al menos las de los médicos vallisoletanos, que son las que mejor conozco, eran espléndidas, actuales y abundantes, de en torno al millar de libros.
    Materias (normalizadas)
    Medicina - España - Historia - Siglo XVI
    ISSN
    1139-8264
    Revisión por pares
    SI
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16980
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP55 - Artículos de revista [213]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    PD-358.pdf
    Tamaño:
    806.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    PD-358
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10