• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Geografía
    • DEP35 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Geografía
    • DEP35 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17217

    Título
    Conocer el Barrio España: un viejo suburbio al Norte de Valladolid.
    Autor
    Calderón Calderón, BasilioAutoridad UVA Orcid
    Pastor Antolin, Luis JesúsAutoridad UVA
    Año del Documento
    1994
    Editorial
    Ayuntamiento de Valladolid
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    CALDERÓN CALDERON, Basilio y PASTOR ANTOLIN, Luis (1994). Conocer el Barrio España: un viejo suburbio al Norte de Valladolid. Editorial Ayuntamiento de Valladolid, 110 pp. Valladolid ISBN: 84-8743-14-8.
    Resumen
    El barrio España, singular nombre que Valladolid da a uno de sus barrios más humildes es, pese a sus reducidas dimensiones, buen ejemplo de una de las formas de crecimiento característica de las ciudades españolas: el suburbio. Como tal, tiene un origen espontaneo y legalmente confuso; los pioneros, por lo general inmigrantes de origen rural recién llegados a la ciudad, o residentes hacinados en el interior, ante las dificultades económicas de la época, eligen un emplazamiento singular, entre el río Pisuerga, el Esgueva y la antigua carretera a Santander, es decir, allí donde no alcanzaba la disciplina y el control municipal, y levantan a lo largo de los años unas modestas viviendas -hasta un total de 728- que el Ayuntamiento se verá obligado a tolerar primero y a legalizar más tarde, merced a la intervención del patronato Francisco Franco. A ellas se irán uniendo nuevas y diversas formas de ocupación del suelo, de promoción pública y privada, que introducen una cierta variedad en un barrio aparentemente homogéneo, en razón de su aislamiento y segregación frente al resto de la ciudad. Sus apenas setenta años de historia son una suma de carencias, aspiraciones insatisfechas y soluciones tardías a los muchos problemas que en él se han vivido y aún se viven; su crónica incomunicación, la falta de servicios y equipamientos o los agudos conflictos de naturaleza social y laboral han contribuido a retrasar y dificultar su integración en la ciudad, conservando durante muchísimos años el carácter de barrio marginal, abandonado a su suerte. Un barrio situado a las puertas de la ciudad que, por su origen y localización ha cumplido, y cumple todavía, una triple función. en primer lugar, dar asiento, de forma transitoria, a un tipo de población que, en cuanto mejora de fortuna, emigra a otros sectores de la ciudad, en segundo lugar, seguir acogiendo a aquellos viejos residentes que, por su avanzada edad y precaria condición económica, no pueden mudarse ya a otros barrios de la ciudad, y finalmente cumple la función de albergar a aquellos grupos sociales subintergrados o marginados que, ya sea por su origen, o ya sea por la falta de recursos económicos y el tipo de actividad que realizan -chatarreros, cartoneros, feriantes, temporeros etc...- no tienen cabida en otros barrios de la ciudad.
    Materias (normalizadas)
    Geografia urbana. Planeamiento urbano
    España. Castilla y León. Valladolida
    ISBN
    84-8743-14-8.
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17217
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP35 - Capítulos de monografías [135]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Conocer el Barrio España.pdf
    Tamaño:
    103.7Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10