• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17996

    Título
    Principales patologías asociadas al puerperio
    Autor
    Soto Herrero, Sonia
    Director o Tutor
    Hernández Salgado, Rosa MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La gestación se considera un proceso fisiológico, no obstante existen variables del mismo, denominadas gestosis, que condicionan la gestación haciendo que la misma tenga lugar en condiciones patológicas. Describiremos las gestosis referidas a las alteraciones de la placenta, las que afectan a la tensión arterial y a las uterinas, principalmente la atonía uterina. Puesto que todas ellas comprometen en mayor o menor medida la vida de la mujer y del futuro recién nacido, pretendemos unificar criterios de actuación, tanto en prevención primaria como en secundaria, y todo ello a partir de un aumento de los conocimientos sobre las gestosis que nos permitan realizar un diagnóstico precoz. Llevaré a cabo una revisión bibliográfica empleando bases bibliográficas de Scielo y pud Med, entre otras, que versarán sobre obstetricia. A lo largo de este TFG, definiremos y desarrollaremos las principales alteraciones de la normoinserción placentaria, las referidas a las variables clínicas como la preeclampsia, eclampsia y síndrome de HELLP, y las que mayor gravedad conllevan, las que se producen a nivel uterino, principalmente la hemorragia postparto. Realizaré un guion que nos sirva de pauta de actuación como prevención primaria y secundaria de esta alteración. Llegando a la conclusión de que si aumentamos los conocimientos y unificamos criterios de actuación tanto el desarrollo como las consecuencias de las mismas serán menores.
    Materias (normalizadas)
    Embarazo - Complicaciones y secuelas
    Puerperio - Complicacione y secuelas
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17996
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H501.pdf
    Tamaño:
    692.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10