• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18039

    Título
    Prevalencia de hábitos de vida saludables en estudiantes universitarios
    Autor
    Gómez Ramos, David
    Director o Tutor
    Mayo Iscar, AgustínAutoridad UVA
    Correa Fernández, Ana María
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    La población universitaria es más vulnerable a no adoptar unos hábitos de vida saludable, debido a los cambios en su vida diaria con el comienzo de la etapa universitaria. Se ha observado que existe una alta prevalencia de obesidad en este grupo debido a una alimentación inadecuada y a la falta de actividad física. También influyen otros factores que les propician a seguir unos hábitos tóxicos como el consumo de alcohol y tabaco, relaciones sexuales sin protección o la falta de sueño. Por ello se plantea la realización de un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el que se utilizarán cuestionarios y test validados para la evaluación de cada conducta, con el objetivo de conocer y describir los hábitos de vida de la población universitaria, y su interrelación. Se plantea que el estudio sea llevado a cabo en la Universidad de Valladolid con estudiantes de entre 18 y 24 años. Para fomentar la participación se les dará una papeleta para el sorteo de unas entradas para un concierto. Será totalmente anónimo y se recogerán datos sociodemográficos, información dietética (recordatorio de consumo de alimentos de 24 horas), información sobre la actividad física (test IPAQ), información sobre el consumo de tabaco (test Fagerström y test Richmond), información sobre el consumo de alcohol (test AUDIT), información sobre la sexualidad e información sobre el sueño (test de Pittsburg).
    Materias (normalizadas)
    Estudiantes - Hábitos y conducta
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18039
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-H475.pdf
    Tamaño:
    722.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10